Logo

Costa Rica deja de ser atractivo para pensionados: solicitudes caen casi un 40 %

Estados Unidos, Canadá y Alemania ocuparon los tres primeros lugares del ranking acumulado en el periodo analizado

Por Andrey Villegas | 18 de Ago. 2025 | 5:35 pm

Foto con fines ilustrativos

Entre 2023 y 2024, las solicitudes de residencia temporal bajo la categoría de pensionado disminuyeron un 39,89 %, lo que refleja que Costa Rica ha dejado de ser tan atractivo para los jubilados extranjeros.

De acuerdo con datos de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), procesados por la Escuela de Turismo de la Universidad Hispanoamericana (UH), en 2024 se recibieron únicamente 321 solicitudes, es decir, 213 menos que en 2023, cuando la cifra había llegado a 534.

La evolución de estos trámites desde 2020 muestra un comportamiento fluctuante, con un repunte tras la pandemia y un descenso sostenido en los últimos dos años.

Entre 2020 y 2024, la DGME recibió 2.348 solicitudes de residencia temporal bajo la subcategoría de pensionado, de las cuales fueron aprobadas 1.887, lo que equivale a una tasa de aprobación del 80 %. Las cifras no incluyen a dependientes como cónyuges, hijos o padres.

pictogram visualization

El análisis interanual refleja que el mayor repunte de solicitudes ocurrió entre 2020 y 2021, con un aumento del 550 %, coincidiendo con el primer año de la pandemia por COVID-19. En 2022 se alcanzó el récord de 705 trámites, aunque en los años posteriores la cantidad disminuyó entre un 24 % y un 39 %. En cuanto al perfil de los solicitantes, el 68 % fueron hombres y el 32 % mujeres.

Residencias aprobadas

En el caso de las residencias aprobadas, 2022 marcó el punto más alto con 505 permisos otorgados, seguido de 2024, cuando se concedieron 474, lo que representó un incremento del 12 % respecto al año anterior. La distribución por sexo en ese año mostró que dos de cada tres beneficiarios eran varones.

Por edades, el grupo más numeroso fue el de 65 a 69 años, con 597 aprobaciones, seguido de las franjas de 60 a 64 años y 70 a 74 años, ambas con una tasa de aprobación cercana al 86 %. En contraste, se registraron solicitudes mínimas en los extremos etarios, incluida la de una mujer de 101 años. La persona más joven con residencia aprobada tenía 30 años y la mayor, 96.

En cuanto al origen de los solicitantes, Estados Unidos, Canadá y Alemania ocuparon los tres primeros lugares del ranking acumulado en el periodo analizado. Destaca que los jubilados estadounidenses concentraron el 70 % de todas las solicitudes de residencia temporal.

Para Andrea Fernández Llantén, docente de la Escuela de Turismo de la UH, es necesaria una redefinición integral de la estrategia de atracción de jubilados extranjeros, dado el potencial que este segmento representa en términos de turismo residencial, inversión directa, reactivación de economías rurales y posicionamiento internacional. Entre las recomendaciones clave señaló:

  • Reforma del marco migratorio específico, orientada a reducir la burocracia, mejorar la trazabilidad digital y brindar garantías jurídicas estables.
  • Diseño de un paquete nacional de incentivos y beneficios vinculados a salud, transporte, recreación y fiscalidad, similar al modelo panameño.
  • Campañas de atracción georreferenciadas en mercados prioritarios (EE. UU., Canadá, Alemania, Italia, Japón), con énfasis en calidad de vida y sostenibilidad.
  • Vinculación de este segmento con territorios turísticos emergentes, como la Península de Nicoya y zonas rurales, fortaleciendo el binomio bienestar-turismo.
  • Monitoreo interinstitucional y evaluación constante de resultados, para una gestión basada en evidencia y objetivos socioeconómicos medibles.

La experta también insistió en medir el costo versus beneficio que tendría para el país un aumento en el número de jubilados extranjeros, considerando, por ejemplo, la carga que implicaría para el sistema de salud costarricense.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO