Logo

Costa Rica construye más viviendas pero de menor calidad

Déficit de casas disminuyó este año en comparación con 2022

Por Alexánder Ramírez | 10 de Nov. 2023 | 12:51 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Costa Rica construye actualmente más viviendas, pero de menor calidad.

Así lo revela un análisis del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI) con base en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) efectuada a julio de este año.

En este momento, el país necesita un total de 148.553 viviendas para brindarle techo a las nuevas familias y para dotar o reemplazar unidades para los hogares que actualmente viven en casas de muy mala calidad.

Según la Enaho, el parque habitacional del país llegó a un total de 1.778.254 viviendas al primer semestre de 2023. Esto representa un aumento de 55.652 unidades habitacionales en comparación con el año pasado.

Con la información disponible, el CENFI procedió a cuantificar el déficit habitacional de Costa Rica, es decir, la cantidad de viviendas que hacen falta para satisfacer las necesidades de la población.

En ese sentido, el informe indica que debe distinguirse entre dos modalidades de déficit de viviendas: el faltante cuantitativo y el cualitativo. Ambas refieren a distintos diagnósticos.

Mientras el faltante cuantitativo consiste en la carencia de viviendas aptas para responder a las necesidades habitacionales de la población, el cualitativo pone de relieve la existencia de problemas materiales, espaciales o funcionales que resultan deficitarios en una porción del parque habitacional existente.

La encuesta Enaho reportó para este año 55.590 nuevos hogares. Una comparación entre los nuevos hogares y nuevas viviendas permite estimar que hacen falta cerca de 11.775 nuevas casas para la cantidad de hogares que están surgiendo. Este faltante es lo que se denomina déficit cuantitativo de viviendas.

Pero si al valor anterior, se le suma el reporte que la encuesta hace del número de viviendas que hoy se encuentran en mal estado, que las estimó en 136.778 unidades, se concluye que el déficit habitacional para Costa Rica este año es de 148.553 viviendas.

"Este es el número del faltante de casas que debe generar el país para darle techo a las nuevas familias y para dotar o reemplazar a una adecuada vivienda a aquellas familias que viven actualmente en casas de muy mala calidad", señala el análisis del CENFI.

Casas independientes

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

De acuerdo con el estudio, si se compara el faltante actual de viviendas con el registrado en 2021, en ese año el déficit era mayor, aproximadamente de 151.547 unidades.

Es decir, se puede notar una reducción de cerca de 3.000 unidades en el faltante de casas requeridas, debido al aumento de los nuevos hogares.

En 2021, para los nuevos hogares había un faltante de 15.915 unidades. Y en 2023 para los nuevos hogares que se están constituyendo el déficit es de 11.775 unidades.

Sin embargo, el CENFI advierte que esos datos deben ser estudiados con mucho cuidado.

En primer lugar, porque es importante tomar en cuenta que la reducción en la cantidad de viviendas requeridas en 2023 se explica en buena medida por la fuerte aparición de más casas independientes para uso propio y en alquiler.

Además, no se puede perder de vista que un análisis más detallado muesta que en Costa Rica se están generando más viviendas, pero de menor calidad.

En estos dos años, las casas en estado regular han aumento en más de 55.000 unidades. Actualmente, existen cerca de 616.000 viviendas, más de un 36% del parque habitacional del país, en condición regular. Esto significa que presentan problemas en al menos dos de sus tres componentes principales, ya sea en el techo, las paredes o el piso.

El economista y director ejecutivo del CENFI, Melizandro Quirós, mencionó tres hipótesis que podrían explicar el mayor surgimiento de viviendas independientes:

  • Relacionado con la reducción del crédito para vivienda, podría ser que se estén construyendo más casas de ese tipo para uso familiar, con recursos obtenidos de prestamistas o de familiares.
  • Son viviendas de menor calidad y mucho más pequeñas que se están construyendo de manera informal en lotes familialres.
  • Estarían surgiendo más casas de ese tipo porque el alquiler en la periferia de la ciudad se está viendo como un buen negocio.

Más alquilan

billetes

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El análisis del CENFI concluye que el actual panorama habital de Costa Rica refleja la necesidad, cada día más creciente, de generar una mayor cantidad de viviendas asequibles y de mejor calidad para la población, principalmente para aquellas familias que tienen ingresos menores a los ¢775.000 por mes.

Recientemente, otro estudio del CENFI determinó que 71.519 personas más alquilan vivienda en Costa Rica, en comparación con el año pasado.

La cantidad de personas que viven en casas arrendadas llegó a un total de 1.026.889, que representa a 341.000 familias aproximadamente.

Si se analiza la modalidad de tenencia de vivienda, en la actualidad un 67% del parque habitacional del país se tiene bajo la modalidad de vivienda en propiedad.

La segunda modalidad en importancia es la vivienda en alquiler, que representa un 19,2% del total, y en tercer lugar destaca la vivienda financiada o bajo préstamo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO