Costa Rica con más pobres: 65.300 personas engrosaron cifra
1.207.381 personas viven en pobreza en el país, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(CRHoy.com).- A 65.312 personas más no les alcanzan sus ingresos para cubrir sus necesidades básicas en Costa Rica. Esa es la cifra en la que creció la cantidad de pobres en el país entre julio del 2018 y el mismo mes del 2019, según los datos de la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2019), que se publicó a finales de la semana pasada.
Según el estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un 23,9% de la población costarricense es pobre. Eso equivale a 1.207.381 personas en el 2019, un punto porcentual más que en el 2018.
Al analizar la incidencia, medida por pobreza por línea de pobreza (LP)—indicador que representa el monto monetario mínimo requerido para que una persona pueda satisfacer las necesidades básicas—, en términos de hogares el porcentaje que vive en esa condición fue de un 21,0%. Casi el mismo que el año pasado, cuando fue de un 21,1%. Pero al ver el dato en términos absolutos la comparación arroja que ahora hay 7.047 hogares más en pobreza, para un total de 335.895 a nivel nacional.
Las regiones Pacífico Central y Huerta Caribe son donde la pobreza creció más en el último año. En la primera pasó de un 25,7% en el 2018, a un 29,8% en el 2019, 4,1 puntos porcentuales más al cabo de un año.
¿Dónde azota más?
En la segunda región, el INEC detalló que la pobreza pasó de un 27,4 en el 2018 a un 29,2% en el 2019, para un crecimiento de 1,8 puntos porcentuales. La institución señaló como llamativo que la pobreza, por el contrario, cayera en la región Chorotega, al pasar de un 26,0%, a un 20,3% entre un año y otro. Ese porcentaje es inferior al que tuvo la pobreza a nivel nacional (21,0%).
Por zona de residencial, rural o urbana, la pobreza por LP no presenta mayores cambios respecto del 2018. Mientras en la zona urbana alcanzó a un 19,8% de la población, en la zona rural se estima en un 24,2% y la brecha en el porcentaje de hogares pobres entre ambas tiende a disminuir, detalló la Enaho. Mientras en el 2014 la diferencia era de 10,8 puntos porcentuales, en el 2019 es de 4,4 puntos porcentuales.
Al ver la pobreza medida con el índice multidimensional, la Enaho arroja que el porcentaje de hogares pobres es de un 16,6% en total. Eso, en términos absolutos, son 265.791 hogares. Aquí la incidencia de la pobreza disminuyó en 2,5 puntos porcentuales con respecto al año pasado, es decir, que 32.839 hogares menos están en pobreza multidimensional de acuerdo con el INEC.
"En la zona urbana, la incidencia de la pobreza multidimensional en los hogares es de un 12, 9%, disminuye 1,6 puntos porcentuales con respecto al 2018, en la zona rural el porcentaje de hogares en pobreza es de 26,2%, lo que representa 5,1 puntos porcentuales menos que en el periodo anterior; ambas variaciones son estadísticamente significativas. Con estos datos, disminuye la brecha en el nivel de pobreza multidimensional entre las zonas, ubicándose en 13,3 puntos porcentuales", detalló la Enaho.
Si la pobreza medida por LP arroja un 21%, la pobreza multidimensional es de un 20,7%, 2,9 puntos porcentuales menor que en el 2018.
El índice de pobreza multidimensional realiza un recuento de las privaciones que tienen los hogares en diferentes campos de su vida y permite calcular la incidencia de la pobreza, su intensidad y su índice global. El índice contempla cinco dimensiones: educación, vivienda, salud, trabajo y protección social, cada una con un peso idéntido de un 20%. La metodología nació en el 2007 en la Universidad de Oxford, Reino Unido, y en Costa Rica lo adaptó el INEC con la participación de diferentes entidades del sector social.
Extrema pobreza: ¿Historia de éxito?
A diferencia de la pobreza, la pobreza extrema—la que impide a las familias cubrir sus necesidades básicas alimentarias—cayó considerablemente en el país en los últimos 12 meses. el porcentaje de hogares en esta condición es hoy de un 5,8%. El año pasado fue de un 6,3%.
En términos absolutos, 5.492 hogares menos están en pobreza extrema en Costa Rica. En total, hoy la cantidad de hogares en pobreza extrema es de 99.034, y el año pasado era de 93.542.
En cantidad de personas, la población en pobreza extrema es de un 6,7%, 0,5 puntos porcentuales menos que el año pasado. La pobreza extrema implique que las personas tienen ingresos per cápita inferiores al costo de la Canasta Básica Alimentaria; con esas carencias viven 338.394 personas, 22.389 individuos menos que el año pasado.
"Con referencia a los hogares en pobreza extrema, según zona de residencia, en ambas zonas la incidencia es menor con respecto al 2018. En la zona urbana la pobreza extrema es de un 5,4%, 0,2 puntos porcentuales menos que en el 2018. Mientras tanto, en la zona rural es de un 6,9% y experimentó una reducción de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el año pasado.
El gobierno del presidente Carlos Alvarado celebró estos números y atribuyó la reducción en la pobreza extrema a sus políticas de asistencia para las personas más necesitadas. El ministro de Desarrollo Humano, Juan Luis Bermúdez, llamó a estas "políticas de precisión".
Al referirse a la pobreza en general, la Administración subrayó que el combate contra la pobreza no solo le corresponde a ella, sino, también, al sector privado, que es el máximo generador de empleo en el país.
El presidente Alvarado afirmó que en el futuro se involucrará en el trabajo de campo para reducir la pobreza y que pretende que todos los jerarcas de su Gabinete se sumen a la cruzada.