Costa Rica bajo fuego digital: 2,1 millones de mensajes de odio en un año, según la ONU
Organismo internacional señala aumento sostenido desde 2021
Durante el último año, los mensajes de odio en redes sociales en el país se ensañaron contra mujeres, políticos y la población LGBTIQ+. Así lo reveló el más reciente Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, presentado este martes por la oficina de las Naciones Unidas (ONU) en Costa Rica.
La ONU alertó que, desde 2021, el país experimenta un aumento sostenido en este tipo de mensajes. En comparación con 2024, el incremento de este año fue del 16 %, al pasar de 1,7 millones a 2,1 millones de mensajes de odio en las redes sociales.
La ONU define como discursos de odio todos aquellos mensajes verbales, escritos, por imágenes o conductas que utilizan lenguaje ofensivo o discriminatorio contra una persona por su nacionalidad, etnia, género, orientación sexual, lugar de origen, creencias o cualquier otra característica de su identidad. Estos pueden incitar al rechazo, la exclusión, pero también a la violencia y la agresión.
Hombres descargan odio en X
Según el informe de la ONU, la mayor parte de estos mensajes de odio son difundidos por hombres. Siete de cada diez mensajes de odio y discriminación son emitidos por hombres, "con un tono cada vez más violento y personalizado", advirtió el informe.
Además, se especifica que la red social X (antes Twitter) es la principal fuente de estos mensajes: concentra un 58,55 % del volumen total de los discursos de odio.
Los datos revelados este martes identificaron un aumento en los ataques relacionados con la política, en los que se intenta desacreditar y violentar los poderes y la institucionalidad democrática del país. Solo entre ataques a la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República, se contabilizan más de 535.000 mensajes.
En el caso de la población LGBTIQ+, se identificaron 251.000 mensajes de odio, con estereotipos que vinculan la orientación sexual con "enfermedad" o "adoctrinamiento". Estos mensajes crecieron un 344 % en el último año, según la ONU.
Contra las mujeres se reportaron 491.000 ataques, centrados en descalificar lideresas, justificar la violencia contra ellas y agredir a quienes exigen igualdad y derechos.
Los medios de comunicación y los periodistas también fueron blanco de ataques: contra ellos se registraron 144.000 mensajes de odio.
El nuevo estudio reveló una disminución en la cantidad de discursos de odio relacionados con xenofobia, racismo, religión, choques generacionales y contra personas con discapacidad.
En la presentación de los datos, la coordinadora de la ONU, Allegra Baiocchi, destacó que las cifras deben generar una acción urgente por parte de todos los sectores de la sociedad.
"Es fundamental que las plataformas tecnológicas avancen en la transparencia de sus algoritmos, para que no se prioricen los contenidos que incitan al odio. También es necesaria la mejora en los sistemas de moderación ética con inteligencia artificial para detectar y atender en tiempo real los discursos que fomentan el odio, la violencia y la discriminación", manifestó.
Baiocchi advirtió que esta situación pone en riesgo la participación democrática:
"Si las mujeres son atacadas por ejercer liderazgo, muchas más dejarán de participar. Y sin mujeres, no hay democracia plena", afirmó.
También vaticinó un detrimento en la libertad de expresión producto del miedo de las personas a ser violentadas.
"Costa Rica no puede permitirse retroceder en los avances por la igualdad. Si normalizamos el odio contra las mujeres, estamos normalizando la injusticia", añadió.
¿Cómo enfrentar esta problemática?
La ONU hizo una serie de recomendaciones para enfrentar el aumento de mensajes de odio en el país.
Sugirió protocolos diferenciados para ataques políticos, de género y contra la población LGBTIQ+.
Propuso una regulación ética de la inteligencia artificial, que evite algoritmos polarizadores y use tecnología para detectar patrones de riesgo.
Indicó que es necesario impulsar planes de educación ciudadana obligatorios en escuelas y colegios, con enfoque en derechos humanos.
Para la elaboración del Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, presentado este martes, la ONU estableció una alianza con COES Comunicaciones.
Los datos para la investigación se recolectaron entre el 1.º de junio de 2024 y el 31 de mayo pasado. El estudio monitoreó las redes sociales Facebook, X, Instagram y Reddit mediante sistemas de inteligencia artificial.