Logo
Primary menu

Costa Rica avanza lentamente para tener regulaciones e impuestos al plástico

Proyectos de ley para crear impuestos o cobros no han avanzado en años

Por Manuel Sancho | 5 de Mar. 2018 | 6:12 am

Esta semana la Municipalidad de San José anunció que luchará por reducir el consumo de plásticos de un solo uso, como pajillas, bolsas plásticas y estereofón. Lo hará con acciones a lo interno y externo, incluido un proyecto piloto en los comercios de Barrio Escalante y establecer incentivos a los patentados.

Las iniciativas apuntan a sensibilizar e incentivar, pero no a cobrar, regular y prohibir. Mientras en alrededor de 20 países, incluido la vecina Panamá, ya hay impuestos y prohibiciones, en Costa Rica parece una posibilidad muy lejana.

Haydée Rodríguez, gerente de Incidencia Política de Fundación MarViva, afirmó que un incentivo municipal podría ser la disminución en la tasa de recolección de residuos para los comercios que apliquen el compromiso #ChaoPlásticoDesechable. La organización firmó un convenio con el municipio josefino para trabajar esta estrategia.

Otras opciones son créditos. Se necesitan reformas legales que permitan a gobierno locales generar cobros, cánones o tributos. Por eso Rodríguez mencionó que las restricciones constitucionales, obligan a buscar otro camino vía incentivos.

Números de una crisis

  • Los océanos están muriendo: cada año 8 millones de toneladas de plástico se depositan en ellos. Equivale al contenido de un camión de basura cada minuto. Para el 2030 será el equivalente a 2 camiones cada minuto. (Estudio liderado por Jenna Jambeck de la Universidad de Georgia)
  • 80% de la contaminación marina proviene de fuentes terrestres: de esta más del 80% es algún tipo de plástico. (Dato del PNUD)
  • Se reportan más de 170 especies marinas afectadas por la ingesta de plásticos
  • Para el 2050 habrá más plástico que peces en los océanos
  • De las 4 mil toneladas diarias de residuos que se generan en Costa Rica, el 11% corresponde a plástico (Ministerio de Salud)

El alcalde de San José, Johnny Araya, aseguró que estudiarán más estímulos para que las empresas cambien. Eso si, el funcionario dijo que el país debe valorar una "legislación moderna" que establezca sanciones, estímulos tributarios y cobros, para reducir el consumo de plásticos desechables. Aunque no lo ve posible por la vía de la patente.

MarViva estudió las posibilidades legales de cambios y concluyó que bajo el actual régimen de competencias municipales, no es posible establecer prohibiciones o limitaciones a la libertad de comercio sin un sustento legislativo previo. Esto porque hay ciertas reservas de ley. Así que no es viable constitucionalmente limitar o prohibir plásticos de un solo uso por medio de actos administrativos.

Impuestos y prohibiciones en Congreso

El año pasado el Frente Amplio logró el avance del proyecto de ley para prohibir la entrega de bolsas plásticas gratuitas en los establecimientos comerciales. Se trata de una reforma a la Ley para la Gestión Integral de Residuos. Establece un plazo de 5 años para entrar en vigencia, para lograr un proceso concientización y adaptación, así como una multa de 20 a 100 salarios base.

El diputado Edgardo Araya señaló que apuestan fuertemente a este proyecto, que ya está en el Plenario luego de superar mociones en Comisión. El congresista es optimista de que el país logre cambios, pero condicionado a que haya una propuesta integral. Es decir que no sean solo impuestos, sino que plantee reactivación económica y mayores controles de evasión.

En países como la India e Indonesia tuvieron que emitir prohibiciones ante niveles catastróficos de contaminación. Con 4 de los 20 ríos más sucios del mundo, Indonesia es el segundo mayor contaminador de los mares, después de China. Aunque Costa Rica no tiene un estado tan dramático, para Araya debemos caminar hacia una prohibición total de plásticos de un solo uso.

-->

  • Proyecto 19.949 – Ley para la Gestión Responsable de Envases y Embalajes

Entró en el puesto 36 en orden del día de la Comisión de Ambiente el 20 de julio de 2016. Vence en mayo del 2020.

Temas relevantes: menciona la Responsabilidad del Generador. Dirigido a empaques, envases y embalajes. Clasifica de acuerdo a ciertos criterios su nivel contaminante. Aplica impuestos a la importación, fabricación, distribución y comercialización.

  • Proyecto 20.078 – Ley del Incentivo al Reciclaje de Envases Plástico No Retornables y Empaques de Bebida Tetrabrick, Para el Fortalecimiento del Sinac

Propuesto por el Frente Amplio

Temas relevantes: crea impuesto a la producción e importación de envases tetrabrick y de plástico no retornable, con ciertos casos que no aplica. Destino del monto cobrado: Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

  • Proyecto 18.349 – Adición de un artículo 44 Bis y un transitorio XIII a la Ley para la Gestíon Integral de Residuos, Prohibición de la Entrega de Bolsas Plásticas Desechables en Establecimientos Comerciales

Estado: en Plenario con informe afirmativo

Temas relevantes: prohíbe entrega de bolsas de plástico y no biodegradables al consumidor final en supermercados y similares. Se debería ofrecer bolsas de tela o biodegradables. Encarga labores el Ministerio de Salud. Marca plazo para prohibir del todo la entrega de bolsas de forma gratuita.

  • Proyecto 19.678 – Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado

Temas relevantes: aplica impuesto de 10 colones a envases plásticos para envasar no retornables de 10 colones por cada 250 ml., y de forma proporcional a medidas superiores o inferiores. Va a caja única del Estado.

  • Proyecto 19. 833 – Adición de un artículo 42 Bis y un nuevo transitorio XIII a la Ley para la Gestión Integral de Residuos, Ley para la Prohibición del Poliestireno Expandido

Temas relevantes: prohíbe la entrega de envases, recipientes o empaques de poliestireno expandido en establecimientos comerciales. En su lugar, los comerciantes deberán poner a disposición del público envases, recipientes o empaques de otros materiales que garanticen su aprovechamiento sustentable.
[/accordionx]

En setiembre del 2017, MarViva presentó ante el Congreso el Fondo Nacional para Incentivar la Conservación de los Servicios Ecosistémicos del Mar y de los Recursos Marino-Costeros (Fonasemar). El plan daría incentivos para el financiamiento de iniciativas para proteger los mares, con el fin de lograr desarrollo socioeconómico en comunidades.

Aplica la modalidad de Pago de Servicios Ambientales (PSA), de una manera similar a cómo lo hace el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo). Entre las fuentes de ingresos Fonasemar propone un impuesto a envases, envoltorios y bolsas de plástico.

"Es un impuesto de mucha conciencia. Necesitamos crear muchísima conciencia de cuál es el impacto del plástico en el día a día, cambiar los hábitos de consumo", mencionó Rodríguez.

Estrategia ante un "punto de no retorno"

En el río Virilla a la altura de Balsa, en una jornada de limpieza, se encotnraron cientos de botellas plásticas. (Archivo / Cortesía Ministerio de Salud)

Lanzada el año pasado, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) lidera la Estrategia Nacional para declarar al país una "zona libre de plástico de un solo uso". Así propone que se generen políticas y directrices para "sustituir el consumo de plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables".

Fernando Mora, viceministro de Aguas, Mares, Costas y Humedales, resaltó que se ha acelerado el cambio. Citó el caso de empresas grandes con acciones concretas, como Gollo al no dar bolsas plásticas; Grupo Roble en tener una zona libre de plástico; y comercios que no entregarán pajillas.

Igualmente en Osa la Cámara de Turismo comenzó a transformar. En el Gobierno central, el Ministerio de Hacienda giró una directriz a las instituciones para no comprar plásticos de un solo uso.

La Estrategia hace un llamado a la población y por otro lado busca impactar el mercado con acciones en:

  • proveedurías institucionales, para que no compren este tipo de productos;
  • municipalidades, con incentivos;
  • y sensibilización del consumidor e incentivos para el cambio, así como investigación.

Mora si fue enfático en que la Asamblea Legislativa debe aprobar nuevas leyes, pues el país se acerca a un "punto de no retorno", ante niveles de contaminación en puntos como Guacalillo o el Golfo de Nicoya, así como en el suelo marino. Pero señaló que debe haber acompañamiento para tener alternativas renovables, que remplacen el plástico a costos racionales.

"A Costa Rica le vendría muy bien un proyecto que atienda esta problemática. Ya Chile lo hizo, prohibió las bolsas plásticas en la línea costera", concluyó Mora.

Audio content image
0:00
0:00

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO