Logo

Cuota de autos eléctricos en mercado nacional es la más alta de América

Por Greivin Granados | 28 de Abr. 2025 | 1:01 pm

Costa Rica suma 3 años consecutivos con la cuota de mercado más alta del continente americano en la categoría de vehículos eléctricos.

El análisis lo realizó el experto en movilidad urbana Mario Durán Ortiz, autor de un estudio centrado en el comportamiento de estos automóviles impulsados por la sostenibilidad ambiental.

Una cuota de mercado representa la proporción de ventas de vehículos eléctricos frente al total de automotores comercializados en un país determinado.

A modo de ejemplo, si las ventas de automóviles corresponden al 10 % del total de unidades colocadas, la cuota de eléctricos también alcanzará ese porcentaje.

Según los datos recopilados por Durán, las ventas de vehículos livianos nuevos sumaron 11.737 unidades durante 2024, lo cual equivale a un aumento del 80 % respecto a los registros del año anterior.

Además, esa cifra superó el acumulado histórico de autos eléctricos y vehículos livianos puros inscritos desde 2010.

Mercado regional

La participación del segmento alcanzó un récord en Costa Rica del 15,4 %, frente al 11,6 % reportado en 2023.

El estudio señala una cuota de eléctricos puros en el país superior a las observadas en Canadá y Estados Unidos.

Al incluir los híbridos enchufables, Costa Rica superó a los dos gigantes de Norteamérica, así como a otras naciones potencia en el ámbito latinoamericano, según detalla el análisis.

La investigación concluyó que en Uruguay y Costa Rica las cuotas de ambos segmentos muestran escasa variación, debido a que las ventas de híbridos enchufables resultan poco significativas.

De acuerdo con los datos, al considerar el segmento de vehículos eléctricos de batería, la nación sudamericana supera en cuota de mercado a Estados Unidos y ocupa la tercera posición, superada únicamente por Costa Rica y Canadá.

En América Latina, Colombia se posiciona detrás de Costa Rica y Uruguay. La participación del país cafetalero alcanza el 4,6 %, aunque sube al 5,6 % al incorporar el segmento de vehículos enchuflados.

Uruguay y Colombia experimentaron incrementos notables en unidades 100 % eléctricas respecto a 2023, con crecimientos del 217,9 % y 147,1 %, respectivamente.

Brasil ocupa el cuarto lugar con una cuota del 2,5 %, tras registrar un incremento anual del 219,1 %, el más alto de la región.

México alcanzó una participación del 2,1 % en 2024, cifra que asciende al 4,7 % al incluir los enchufables. El aumento en las ventas de eléctricos puros en ese país fue del 165,6 %.

En Chile también se reportó un crecimiento destacado del 183,8 % en el segmento eléctrico puro, con una cuota del 1,5 %, que sube al 1,9 % al sumar los híbridos enchufables.

La participación del segmento eléctrico en Panamá creció del 0,9 % al 1,4 %. Paraguay y Ecuador fueron incluidos por primera vez en el grupo de países líderes en el segmento de baterías, con cuotas del 1,4 % y 1,5 %, respectivamente, además de incrementos del 118,3 % y 85,4 %.

Venta de vehículos

En términos absolutos, Brasil encabeza la lista con la mayor cantidad de vehículos eléctricos vendidos en América Latina: 61.615 unidades en 2024. Es decir, 3,2 veces más que en 2023.

También se convirtió en la nación con mayor venta de híbridos enchufables, con 64.009 unidades, lo que representa un incremento de 1,9 veces. En conjunto, marcó un récord de 125.624 automotores.

En segundo lugar figura México, con 31.293 vehículos 100 % eléctricos y 38.420 híbridos enchufables.

Las ventas de enchufables brasileños representaron el 53,6 % del total en los nueve países que lideran la clasificación regional.

En cuanto al volumen de eléctricos puros, Costa Rica se ubica por detrás de Brasil y México, con 11.373 unidades. Luego aparecen Colombia, con 9.193, y Uruguay, con 5.856.

Comportamiento nacional

CR Hoy conversó con Mario Durán, quien afirmó: "los incentivos fiscales hacen que el precio de los vehículos eléctricos se acerquen más a los vehículos de gasolina y diésel".

De acuerdo con el experto, los incentivos fiscales vigentes en ambas naciones favorecen exclusivamente a los automotores totalmente eléctricos.

Según Durán, la guerra de precios entre agencias provocó una baja considerable en los precios, especialmente en los modelos más populares, debido al impacto de la importación directa desde la República Popular China, la cual hace que los carros salgan más baratos.

Detalló que, aunque el crecimiento fue acelerado, solamente un 1,3 % de la flota en circulación es eléctrica. Por lo tanto, aún falta mucho por recorrer.

El experto indicó que en junio se reducirán las exoneraciones y el impuesto selectivo de consumo subirá al 7,5 %, mientras el IVA incrementó al 3 % y el marchamo también aumentó.

A su juicio, esa combinación tributaria encarecerá los automóviles en un 10 %, lo cual afectará especialmente a los de alta gama y podría ralentizar la adopción.

De acuerdo con Durán, Costa Rica se encuentra en una etapa crítica conocida internacionalmente como "adaptadores tempranos" y está a punto de dar el salto hacia el mercado principal. Sin embargo, el peso tributario impone un freno importante.

Por último, urgió avanzar con el proyecto de ley que autoriza a las empresas privadas a instalar cargadores.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO