Logo

Costa Rica abre la campaña electoral marcada por retrocesos sociales, polarización, violencia política y desinformación

Por Carlos Mora | 1 de Oct. 2025 | 12:38 am

Este miércoles 1° de octubre, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) realizará la convocatoria a elecciones nacionales para elegir, el próximo domingo 1° de febrero, al nuevo presidente y vicepresidentes de la República, así como a los 57 diputados para el período constitucional 2026-2030.

El punto de partida de la carrera electoral no es alentador para una de las democracias más sólidas de la región. El país inicia el proceso en un escenario complejo: retrocesos en áreas clave como seguridad, educación y salud; tensiones políticas crecientes; y un debate público contaminado por discursos de odio y desinformación en redes sociales.

Así coincidieron los politólogos Gustavo Araya y Carlos Carranza al ser consultados por CR Hoy sobre la coyuntura del país al inicio de este nuevo proceso electoral.

Retroceso en seguridad, educación y salud

Gustavo Araya aseguró que la campaña comienza mientras Costa Rica enfrenta un deterioro en pilares fundamentales de su desarrollo. Señaló que el aumento del narcotráfico y la violencia coloca al país en cifras récord de homicidios.

La educación arrastra las secuelas de huelgas, rezago tecnológico y bajo rendimiento académico de los estudiantes.

La salud pública, por su parte, enfrenta listas de espera históricas y un déficit de recursos que impacta la atención a los pacientes.

"Costa Rica llega a esta campaña en medio de un retroceso en todo. El país pasó tres años y medio sin proyecto en educación, llega peor en temas de listas de espera y atención en salud, peor en inversión pública en infraestructura, peor en ambiente, peor en empleo, peor en vivienda, peor en todas las áreas, pero especialmente en el combate al narcotráfico y la inseguridad. No haber avanzado en todos estos campos significa un retroceso mayor que el que teníamos hace cuatro años. Tenemos todos los problemas como si nos hubiéramos devuelto a nuestro peor momento en la historia", comentó Araya.

 

Carlos Carranza indicó que estos rezagos agudizan la desigualdad y limitan el acceso a oportunidades de los sectores más vulnerables. Afirmó que el reto de los candidatos y partidos será plantear propuestas que trasciendan la confrontación y logren reconectar con la ciudadanía, en un momento en que la confianza en la política atraviesa uno de sus puntos más bajos.

Polarización, aumento de discursos de odio y violencia política

Araya y Carranza coincidieron en que el arranque de la campaña electoral también encuentra al país dividido, ya que la confrontación entre diferentes visiones políticas y sociales se ha agudizado en los últimos años, trasladándose a la vida cotidiana y al debate público.

"Será una elección que va a estar entre conservadores y progresistas, entre estatistas y defensores del libre mercado, entre quienes están de acuerdo con la democracia y quienes apoyan otro régimen. Tenemos un panorama complejo", comentó Araya sobre esta polarización.

Carranza agregó que la polarización no solo se refleja en la Asamblea Legislativa o en la lucha partidaria, sino también en la manera en que las personas debaten sobre política. El politólogo auguró que, durante los cuatro meses de la contienda electoral, habrá un aumento de los discursos de odio y de la violencia política.

"Las redes sociales han amplificado el tono del debate político, y la violencia política digital se convierte en un factor de riesgo para la calidad democrática y del proceso electoral, pues desincentiva la participación y degrada el nivel de discusión política y de políticas públicas. El nivel de enfrentamiento y violencia política sin duda será muy fuerte. El costarricense ha perdido la tolerancia", comentó Carranza.

"La violencia política se normalizó. El insulto en la política se normalizó. La vulgaridad se normalizó. Hay una parte de la población a la que no le importa la vulgaridad, el matonismo, el machismo, la misoginia ni el discurso de odio. Y esto no tiene nada que ver con el nivel educativo ni socioeconómico. Esto ya está acá y llegó para quedarse", añadió Araya.

Desinformación electoral

Otro factor que marcará esta campaña es la desinformación en plataformas digitales.

Durante los próximos cuatro meses, según los expertos, proliferarán noticias falsas y rumores por medio de Inteligencia Artificial, generando confusión y debilitando la confianza en las instituciones.

Araya señaló que en el país existe "un ecosistema de desinformación permanente", en el que participan medios de comunicación.

"Hay troles por todos lados. El chavismo está ahí —no digo que sea el gobierno, pero el chavismo sí está en redes sociales—, a sus anchas, desinformando sin ningún problema y echando la culpa a la Contraloría, a la Fiscalía y al Congreso, sin reparo", dijo Araya.

Los expertos coincidieron en que la capacidad de los partidos y del TSE para contrarrestar la desinformación será determinante para garantizar un proceso democrático transparente y creíble.

¿Qué pasará este miércoles 1° de octubre?

Está previsto que los magistrados electorales firmen el decreto de convocatoria en un acto solemne al que asistirán los jerarcas de los supremos poderes de la República.

En el decreto se detallará que, al igual que en procesos anteriores, los costarricenses habilitados para votar el 1° de febrero de 2026 podrán hacerlo en el territorio nacional de 6 a. m. a 6 p. m., de forma ininterrumpida. Los electores en el extranjero solo podrán votar por la Presidencia y las vicepresidencias, en un horario de 9 a. m. a 7 p. m., según la zona horaria del país donde se encuentren.

De acuerdo con el Censo Nacional 2022, el último realizado en el país, los costarricenses elegirán 18 diputados por San José, 12 por Alajuela, 6 por Cartago, 5 por Heredia, 5 por Guanacaste, 6 por Puntarenas y 5 por Limón.

Al 31 de agosto pasado, el padrón electoral estaba conformado por 3.723.297 electores en Costa Rica y 63.847 en el extranjero.

Como dispone el artículo 102 de la Constitución Política,  este miércoles el presidente de la República entregará a la magistrada presidenta del TSE, Eugenia María Zamora Chavarría, los estandartes de la Fuerza Pública y de la Policía de Tránsito, como señal de que el Tribunal asume el mando de ambos cuerpos policiales.

Fechas importantes

A partir del 1° de octubre inicia el plazo para presentar solicitudes de inscripción de candidaturas. Ese mismo día vence también el plazo para que el Poder Ejecutivo emita los bonos correspondientes al monto que el Estado reconocerá a los partidos políticos para el financiamiento de sus gastos.

Un aspecto de relevancia y obligatorio para las agrupaciones políticas es que, desde esta fecha y hasta el día de las elecciones, los tesoreros deberán rendir mensualmente ante el TSE los informes sobre donaciones, contribuciones y aportes recibidos. Asimismo, están obligados a remitir al TSE, para su publicación en el sitio web institucional, el estado auditado de sus finanzas, incluida la lista de contribuyentes o donantes, con indicación expresa del nombre, el número de cédula y el monto aportado por cada uno durante el año. Quienes evadan esta directriz se exponen a multas y hasta a penas de prisión.

Un día después de la convocatoria oficial, el 2 de octubre, quedará prohibido a las instituciones del Poder Ejecutivo, la administración descentralizada, las empresas del Estado, las alcaldías y los concejos municipales difundir, por cualquier medio de comunicación, información publicitaria relativa a la obra realizada. Esta prohibición se mantendrá hasta el día de los comicios.

Comentarios
0 comentarios