Logo

Corte se abstuvo de sancionar a Gerald Campos por filtración de correo a Celso Gamboa 

Inspección Judicial reconoció que hubo error al informar que existía una amonestación escrita, pero filtración fue confirmada por el propio ministro de Justicia

Por José Adelio Murillo | 15 de Jul. 2025 | 5:09 pm

 

La Corte Suprema de Justicia se abstuvo de sancionar a Gerald Campos Valverde cuando era subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), por haber filtrado al entonces magistrado Celso Gamboa Sánchez, una denuncia en la que este último aparecía como señalado.

Este martes, el Poder Judicial emitió un comunicado en el que aclaró que, en la causa disciplinaria 19-003281-0031-DI —abierta en 2019 por la filtración—, no se impuso ninguna sanción, ni por parte de la Corte Plena ni de la Inspección Judicial.

La Corte resolvió el 9 de agosto de 2021, por mayoría, desestimar la queja. Únicamente se registró un voto a favor de imponer una sanción escrita.

A inicios de julio, el diputado Jonathan Acuña remitió una consulta al presidente de la Corte, Orlando Aguirre, en la que preguntó si a Campos se le había abierto una causa disciplinaria por esos hechos y solicitó confirmar los cargos que este ocupaba al momento de los mismos.

La respuesta fue enviada por la Inspección Judicial, órgano disciplinario del Poder Judicial, el cual señaló —mediante el oficio 691-IJ-2025— que existía en sus registros un expediente disciplinario contra Gerald Campos por haber reenviado información reservada a Gamboa.

Sin embargo, ese oficio contenía una "confusión", según admitió el Poder Judicial, entre el voto de mayoría y el de minoría. Por ello, consignaron erróneamente que sí existió una sanción, información que posteriormente fue corregida por la institución.

Tal como dio a conocer CR Hoy la semana anterior, mientras Campos se desempeñaba como subdirector de la policía judicial, reenvió al exmagistrado una denuncia en la que el propio Gamboa aparecía como parte denunciada.

Consultado este lunes, el hoy ministro de Justicia negó haber sido sancionado por la Corte, pero se rehusó a aportar el documento que lo respaldara.

Ante ello, este medio acudió a la Inspección Judicial y a la Secretaría de la Corte para reconfirmar los hechos y por eso, el Poder Judicial emitió una aclaración en la que descartaron que existiera una amonestación formal.

Así se destapó la filtración

El hallazgo de la filtración no fue casual: lo detectó la Fiscalía General en 2019, tras decomisar dos computadoras y varios dispositivos electrónicos que eran utilizados por Gamboa. En ese momento, el exmagistrado era investigado por presunto incumplimiento de deberes.

El 18 de octubre de 2017, el Ministerio Público y el OIJ allanaron su oficina y confiscaron los aparatos, que fueron revisados meses después. En ellos se buscaban pruebas para esa causa penal, pero los investigadores hallaron también otra evidencia.

Durante la revisión del material informático, se encontró el correo reenviado por Gerald Campos a Gamboa, lo que motivó la apertura de una causa disciplinaria. La Fiscalía consideró que ese hallazgo podía implicar responsabilidad administrativa.

Por ello, remitió el caso a la Inspección Judicial para su valoración e investigación. Esta última confirmó, en un informe rendido posteriormente a la Sala Constitucional, que ese hallazgo fue el origen de la investigación disciplinaria contra Campos, iniciada en setiembre de 2019.

"(…) Se logró extraer una comunicación electrónica, de la cual se colige que el ciudadano el día 5 de agosto 2017, denunciaba al otrora magistrado, sobre su accionar en la huelga del Poder Judicial. En ese acto el señor Vargas le copió su denuncia a varias personas funcionarias, entre ellos: Magistradas, Magistrados, Jefe y Sub Jefe del Organismo de Investigación Judicial, Fiscal General y medios de comunicación", cita un informe rendido en 2020 a la Sala IV, tras un reclamo de Campos para tratar de anular la prueba.

El órgano disciplinario confirmó que abrió una investigación administrativa tras el hallazgo, ya que Campos habría incumplido su deber de guardar discreción y confidencialidad sobre asuntos que conocía por razón de su cargo, aunque finalmente salió librado.

Relación

Más allá de si existió o no una sanción, los documentos evidencian los vínculos de vieja data entre el jerarca chavista y el hoy procesado por narcotráfico.

Los cuestionamientos hacia Campos —quien no logró despejar la duda ni negar tajantemente que haya filtrado información a Gamboa ya como jerarca de Justicia— toman relevancia a raíz de las revelaciones recientes que evidencian que el vínculo entre ambos persistió tras dejar el Poder Judicial.

El 27 de junio pasado, CR Hoy reveló que un asesor presidencial y un alto jerarca del Gobierno de Rodrigo Chaves mantenían una relación directa con Celso Gamboa, al punto que el ministro lo llamaba "jefe", al exmagistrado con cárteles de droga mexicanos y colombianos.

Días después, en audiencia ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico del Congreso, el director del OIJ, Randall Zúñiga fue más allá: ratificó el nombre de Gerald Campos y aseguró que otros testigos podrían respaldarlo.

Ante ese antecedente, este medio le pidió al ministro de Justicia despejar cualquier duda.

Pero se negó insistentemente a responder si ha mantenido contactos, comunicaciones o alguna relación reciente con el extraditable.

También se rehusó a indicar con claridad cuándo fue la última vez que hablaron, pese a las preguntas dirigidas al jerarca el 2 de julio anterior.

Celso Gamboa afronta un proceso de extradición, debido a que figura como acusado de dos delitos de trasiego internacional de cocaína.

Tras su captura, CR Hoy publicó en primicia que el exmagistrado afirmó haber recibido colaboración del Gobierno en 2023, según consta en el expediente de extradición presentado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

El 20 de setiembre de 2023, las autoridades estadounidenses grabaron —con consentimiento legal— reuniones entre Gamboa y dos fuentes confidenciales.

Durante uno de esos encuentros, el extraditable afirmó que el Gobierno costarricense le otorgaba acceso para facilitar el ingreso de cargamentos de cocaína al país, y que su estructura controlaba cómo entraba la droga por las costas del Caribe y el Pacífico.

El pasado 2 de julio, Campos fue interrogado por este medio sobre sus contactos con Gamboa. No negó haberlos mantenido ni aclaró cuándo fue la última vez que se comunicaron.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO