Coronavirus podría traer alza en precios de productos importados
Alta dependencia de comercio con China hace vulnerable al país
(CRHoy.com) Si la emergencia por el Coronvirus COVID-19 se extiende, Costa Rica podría empezar a sufrir un incremento en ciertos productos importados, especialmente aquellos de China.
La fragmentación en las cadenas de abastecimiento producto de la enfermedad ya están generando algunos efectos en el transporte de mercancías provenientes de ese país. Empresarios locales manifiestan que ya tienen algunos atrasos en el embarque y desembarque, que de prolongarse, pueden afectar la existencia de inventarios y finalmente los precios.
Luis Güell, profesor de la LEAD University, señaló que es esperable la existencia de problemas de disponibilidad en artículos importados, aumentos en los costos de la carga aérea, problemas en los tiempos de entrega en importaciones y exportaciones, y finalmente, incrementos de precios.
Uno de los mayores retos que existe es que el nivel de propagación del COVID-19 es de prácticamente el doble que el de la influenza. En promedio cada persona puede contagiar a 2.2 personas, lo cual ha hecho que se expanda a gran velocidad.
Esto ocurrió justamente en Italia que con 76 casos comenzó a suspender eventos masivos (escenario en donde se encuentra Costa Rica), y en cuestión de semanas pasó a 1128 casos en donde se comenzaron a suspender vuelos, con 2.505 casos se suspendieron clases y con más de 7 mil casos el país entero entró en cuarentena.
"Estamos a días posiblemente de que se suspendan vuelos, tenemos que empezar a prepararnos para ese tipo de escenarios", advirtió.
China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales del mundo. El problema es que los escenarios acerca de la evolución del COVID-19 llevan hacia un futuro pesimista.
Tres empresas especializadas realizaron una proyección sobre lo que puede ocurrir a nivel mundial en el campo económico, de acuerdo al momento en que pueda controlarse la propagación del virus. Morgan Stanley, McKinsey y Julius Bär mostraron un escenario optimista, uno intermedio y otro pesimista.
Según Güel nos movemos actualmente en el intermedio en donde el COVID-19 se extiende a nivel geográfico hasta el segundo semestre cuando comienzan a bajar los casos. En este escenario las posibilidades de una recuperación económica se producirían hasta el final del 2020 e inicios del 2021.
Sin embargo, de acuerdo con el experto, hay indicios de que nos estamos moviendo hacia un escenario más pesimista, en donde el COVID-19 se convierte en pandemia y entonces se entra en un escenario de recesión.
Las posibilidades de una recuperación económica tardarían en llegar al menos hasta el próximo año.