Logo

Cooperativas integran panel para seguir diálogo nacional

Conacoop solicita a demás instituciones del cooperativismo plantear propuesta única para que país supere crisis actual

Por Gerardo Ruiz | 30 de Oct. 2020 | 10:38 am

(CRHoy.com).- El Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop) acordó crear una comisión que se encargará de darle seguimiento a las discusiones que se dan en las mesas de diálogo multisectorial en las que participa el gremio, con el objetivo de encontrar salidas a la crisis que enfrenta el país.

Geovanny Villalobos, presidente del Conacoop, informó que la intención es que toda la institucionalidad que rodea al cooperativismo conjunte una única posición en torno a las ideas para solucionar la apremiante urgencia del Gobierno por contar con más recursos y del país por encaminarse hacia la recuperación de su economía.

Los cooperativistas participan tanto en la mesa diálogo a la que convocó el Gobierno, hace una semana, como en la mesa de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular, que inició la búsqueda de ideas antes.

"Tenemos la idea de llevar algo unificado, por lo tanto, el Conacoop le solicita al Cenecoop (Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa), al Infocoop (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop), al Comité Nacional de la Mujer Cooperativista y a la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA), que hagamos una valoración de los diferentes diálogos para fijar nuestra propuesta para que sea unificada, muy sólida, y que tenga el componente de todos los organismos de integración que tiene el movimiento cooperativo", indicó Villalobos.

Los cooperativistas partieron de una posición común antes de integrarse a las mesa de diálogo. Esa ruta la fijó el plenario del Conacoop.

Uno de los principales postulados es oponerse a la intención del Gobierno de gravar con un impuesto los excedentes que generan las cooperativas todos los años. El tributo equivaldría al impuesto sobre las utilidades que les cobra el Estado a las empresas privadas.

Según los cooperativistas, el eventual tributo sería incluso ilegal pues los asociados de las cooperativas ya pagan ese impuesto cuando reciben el porcentaje de los excedentes que les corresponde anualmente.

La idea no es nueva, pues el Gobierno ya la había sugerido durante la discusión de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que, finalmente, se aprobó, en el 2018, sin el impuesto a los excedentes de las cooperativas.

Después, un grupo de diputados ha impulsado la creación del impuesto, aunque no ha tenido éxito hasta ahora. El tema lo revivió el presidente, Carlos Alvarado, al plantear la propuesta original para negociar un crédito ampliado por $1.750 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual fracasó debido al amplio rechazo que sufrió en diversos sectores productivos y sociales.

Ahora las cooperativas que distribuyen electricidad son las que encabezan una nueva campaña en contra de la intención de gravarles sus excedentes.

Su argumento es que esos dineros les sirven para mejorar sus servicios en las zonas rurales en las que operan, así como realizar obras de bienestar social que se verían muy disminuidas en caso de que Hacienda concrete su plan de gravarlas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO