Convención del MEP promete 4 mil plazas y pagará días libres por Semana Santa y muerte de abuelos
VICEMINISTRO ASEGURA QUE NUEVA CONVENCIÓN NO AUMENTA LOS GASTOS DE LA INSTITUCIÓN

Imagen ilustrativa.
(CRHoy.com). -El Gobierno de la República se comprometió con los sindicatos del sector educación a contratar a cuatro mil cocineras en los próximos dos años. Dos mil se incluirán en la planilla en el 2020 y otras dos mil en el 2021.
Se trata de servidoras de los comedores estudiantiles que actualmente están contratadas a plazo fijo por las juntas de educación y juntas administrativas, con presupuesto público que ya el MEP transifere a estas.
Steven González, viceministro administrativo de Educación, asegura que con estas contrataciones no se aumenta el costo de esta convención colectiva para el Estado y que se mejora la calidad de vida de las trabajadoras que serán contratadas.
Este fue uno de los acuerdos tomados entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y los sindicatos del sector educación que firmaron la nueva Convención Colectiva la tarde de este viernes 16 de octubre.
La firma se dio bajo total hermetismo. El Gobierno no anunció que participaría de dicha actividad o que el evento se realizaría este viernes.
González dijo que esta convención colectiva, que estipula las reglas entre el patrono (MEP) y los empleados del sector educación, afecta a 86 mil funcionarios.
Otros acuerdos
Mediante la nueva convención colectiva también se acordó que estos miles de empleados podrán pedir una licencia de tres días cuando se mueran sus abuelos.
Además, durante los días laborales de la Semana Santa (lunes, martes y miércoles) estos empleados no trabajarán pero sí recibirán el pago de su salario.
También establece la forma de cálculo para el pago por zonaje, un incentivo salarial que se le deposita a aquellos funcionarios del sector educación que trabajan en zonas vulnerables, inseguras o riesgosas.
Las partes también acordaron establecer como un componente salarial el pago del plus de incentivo didáctico, utilizado para la compra de materiales que se usan en las aulas. Este pasó de ser 8,33% del salario a 12,6% y regirá a partir del 2021.
La convención la firman el presidente de la República, Carlos Alvarado, el ministro de Educación Pública, a.i, Steven González y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte.
Por parte de los sindicatos fue suscriben representantes del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC), de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (Ande), la Asociación De Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y el Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares y Afines (Sitracome).
Desde mayo del 2018 el presidente Alvarado ordenó denunciar las convenciones colectivas del sector público para, posteriormente, sentarse a negociar con los sectores estos nuevos textos y reformarlos de manera que se apeguen a las nuevas leyes fiscales y a la situación de emergencia económica que atraviesa el país.
La tarde de este viernes el Gobierno de Alvarado fue blanco de críticas por la firma de esta tercera versión de la convención colectiva. Especialistas en economía y política opinan que es una actitud irresponsable firmar convenciones colectivas en un momento tan crítico para las finanzas del país.