Contraloría teme pagos de más y de menos en salarios y transferencias por ciberataque
(CRHoy.com).-El ciberataque sufrieron algunas instituciones del sector público a partir de abril del 2022 dejó gran incertidumbre sobre el manejo de los recursos presupuestarios, al punto que la Contraloría General de la República (CGR) teme que se hayan hecho pagos de más – o de menos– en partidas importantes como salarios, transferencias e ingresos.
Así lo hizo ver la entidad en el reciente monitoreo DFOE-FIP-MTR-00020-2023-2023: Conclusiones sobre la ejecución presupuestaria del Sector Público en el 2022.
La entidad concluyó que:
La liquidación del presupuesto no incorporó todos los pagos que se realizaron para los meses del ciberataque, asimismo, existe incertidumbre sobre montos pagados de más y de menos producto del ciberataque en las partidas de remuneraciones, transferencias corrientes e ingresos, en este último caso correspondiente a recursos recibidos y no identificados. Esto a pesar de que la Administración estableció planes de contingencia para habilitar la continuidad del pago y la recepción de los ingresos; sin embargo, las instituciones no han finalizado el proceso de revisión, por lo que no se tiene cuantificado el efecto total del error en la Liquidación del Presupuesto.
El ciberataque afectó especialmente al Ministerio de Hacienda (MH), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), las cuales desconectaron sus sistemas de información como medida preventiva. Esto afectó de manera directa la funcionalidad de las instituciones y no permitió obtener información oportuna sobre la ejecución presupuestaria.
De acuerdo con el Órgano Contralor, el ataque cibernético repercutió de manera directa en la completitud y confiabilidad de las cifras presupuestarias al cierre de 2022, generando afectaciones en el proceso de rendición de cuentas, seguimiento de la ejecución y toma de decisiones.
Por ejemplo, en el caso de transferencias corrientes a la CCSS, hubo errores en la partida de remuneraciones provenientes de los reclamos administrativos no resueltos por diferencias salariales de periodos anteriores, incentivos no nominalizados. En el Ministerio de Educación hubo posibles sumas giradas de más.
"Lo anteriormente descrito, afectó de manera directa el cumplimiento de los principios presupuestarios en la liquidación de 2022. En específico, lo correspondiente a los principios de a) Universalidad e integridad (por los rubros no incluidos en la liquidación en materia de egresos y gastos), b) Especialidad cualitativa y cuantitativa (gastos sin contenido presupuestario autorizado) y c) Anualidad (registro de gastos en el MEP realizados en 2022 correspondientes a facturas del 2021, y cambios de destino a transferencias realizadas en virtud de leyes de presupuesto anteriores, ya liquidados)", indicó la entidad.