Logo

Contraloría: Sector público carece de estrategia de transformación digital

Solo 7 entidades se encuentran en nivel optimizado

Por Erick Murillo | 10 de Ago. 2023 | 7:01 pm

(CRHoy.com).-Un estudio de la Contraloría General de la República (CGR) concluye que el sector público costarricense carece de una estrategia integral de transformación digital.

Se trata del Informe de Auditoría sobre la Planificación de la Transformación Digital del Sector Público, que tuvo como propósito determinar si la planificación de la transformación digital del sector público a cargo del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) responde al marco regulatorio y prácticas aplicables en procura de disponer de una visión sistémica y prospectiva para el establecimiento de acciones que promuevan una mejora en la experiencia de las personas usuarias de los servicios públicos y consecuentemente en el valor que reciben.

El periodo de análisis comprendió del 1 de enero de 2022 al 30 de junio de 2023.

En cuanto a la distribución porcentual de las instituciones según nivel de transformación digital, 78 se encuentran en un nivel inicial, 108 en etapa básica, 68 en intermedio y solo 7 en un nivel optimizado.

"En el Índice de Transformación Digital se encontró que 186 de las 267 instituciones públicas consideradas, se ubicaron en niveles inicial y básico, lo que refleja la necesidad de implementar prácticas que potencien la transformación digital en el sector público", señala la CGR.

Principales hallazgos

En términos generales, estos fueron los hallazgos del Informe N° DFOE-CAP-IAD-00004-2023 de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa del Área de Fiscalización para el Desarrollo de Capacidades:

  • El Micitt, como rector, ha realizado esfuerzos orientados a mejorar la planificación de la transformación digital del sector público, sin embargo, se determinó que dicho proceso cumple parcialmente con el marco regulatorio y prácticas aplicables, por cuanto se identificaron oportunidades de mejora relacionadas con las características deseables para los procesos de planificación.
  • Se determinó que como parte del proceso de planificación de la transformación digital para el periodo 2023-2027 aún no se cuenta con una estrategia formalizada que oriente al país en cuanto a los objetivos y metas propuestas en dicha materia, debido a que se encuentra en revisión y ajustes según las observaciones de la consulta pública llevaba a cabo por ese Ministerio.
  • En ese proceso de planificación de la transformación digital, si bien se contó con la participación de distintos actores involucrados, no se definió la interdependencia o relación entre las distintas intervenciones, ni la articulación que debe existir entre las instituciones responsables y los aliados estratégicos de estas.
  • De igual manera, la definición y priorización de cada una de las intervenciones no se realizó con base en una identificación de las necesidades de los usuarios, a partir de procesos de participación y consulta ciudadana, o de un monitoreo constante y documentado de estas; ni se definen acciones para la recopilación de aprendizajes sobre el proceso de planificación de la transformación digital que permita su mejora continua. Además, se determinaron debilidades en la articulación de las instituciones responsables de las intervenciones y del Ministerio para la gestión y transferencia del conocimiento adquirido a través de dichos procesos.
  • Por otra parte, se determinó que no se elaboran posibles escenarios futuros relativos a la transformación digital en el sector público, a partir de las cuales se puedan realizar ajustes a la planificación de las intervenciones; ni se realizan análisis de entorno sobre megatendencias y sus efectos. Asimismo, se evidenció que si bien se realiza una identificación del tipo de riesgo asociado a las intervenciones de transformación digital, no se lleva a cabo un análisis de estos, en donde se identifiquen los posibles riesgos, sus efectos, su importancia y la probabilidad de ocurrencia, así como las acciones necesarias para gestionarlos.
  • Por otro lado, a la fecha no se ha elaborado el Reglamento que permita el funcionamiento de la Agencia Nacional de Gobierno Digital como encargada de ejecutar los servicios y proyectos transversales o estratégicos en materia de gobierno digital, lo cual impide la constitución de su Junta Directiva y el traslado de los proyectos por parte del Ministerio para que sean ejecutados y administrados por dicha Agencia.
  • Finalmente, se determinó que como parte del seguimiento y evaluación de la estrategia de transformación digital, no se solicita a las instituciones responsables de las intervenciones, información que permita medir si, tras el cumplimiento de metas e indicadores, se satisfacen efectivamente las necesidades de las personas usuarias de los servicios públicos implicados; ni se define que en dicho seguimiento se incluyan las brechas identificadas en relación con las metas planificadas y ejecutadas, así como las acciones necesarias para solventarlas que permitan al Ministerio como rector y coordinador en la materia, dar seguimiento al cumplimiento de las funciones de los responsables de la ejecución de las intervenciones.

Líneas de acción

Se consultó al Micitt una posición al respecto y esta es fue la respuesta:

Sobre la auditoría de carácter especial, Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología, señaló que "lo que menciona la Contraloría General de la República en el informe es muy importante y creo que dicta las líneas de acción sobre las cuales caminar; el hecho de poner en acción la Agencia de Gobierno Digital de poder generar la estrategia de transformación actualizada de poder dar las capacidades adecuadas para el desarrollo de gobierno digital y todo lo que tiene que ver con los procesos de transformación digital son muy importantes.

Además de eso, recordemos que estamos en un momento en donde la economía digital, la gestión del conocimiento, la creación de capacidades digitales y la incorporación a tecnologías emergentes y disruptivas va de la mano de la transformación de los estados, toda la inteligencia artificial 5G, computación en la nube, ciberseguridad, etcétera, pues va de la mano del desarrollo de las políticas públicas y por eso es que es fundamental que el que se avance de una manera robusta fuerte y con todos los recursos en las líneas que menciona la Contraloría".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO