Contraloría respalda igualar aporte del Estado a regímenes de pensiones
(CRHoy.com).-La Contraloría General de la República (CGR) considera necesario igualar el aporte del Estado a los distintos regímenes de pensiones, como parte de un esfuerzo para lograr la sostenibilidad, el financiamiento, la equidad y la solidaridad necesarios.
Así lo indicó este miércoles la Contralora Marta Acosta ante los diputados de la Comisión de Gobierno y Administración que discuten el expediente 23.733, una iniciativa de la diputada Pilar Cisneros que pretende igualar el aporte estatal al régimen de pensiones del Magisterio Nacional y del Poder Judicial, para que sea el mismo al del IVM.
Si bien Acosta indicó que la iniciativa "va en la dirección correcta" advirtió de mejoras que se le deben hacer al proyecto.
La jerarca indicó que en el caso del Fondo de Pensiones del Poder Judicial, recomienda revisar lo relacionado con la definición de los parámetros y condiciones que se consideran esenciales.
"La flexibilidad en la administración puede ser favorable, no obstante los parámetros esenciales deben definirse con criterios de sostenibilidad y equidad entre regímenes", señaló.
Agregó que la gradualidad que se propone en los transitorios se considera positiva, ya que potencialmente contribuye a la sostenibilidad de los regímenes de pensiones.
No obstante, instó a realizar de manera permanente los análisis necesarios no solo para la implementación de la gradualidad indicada en el proyecto, sino también para velar por la estabilidad de los regímenes y en caso de ser pertinente adoptar las medidas necesarias
"Es un proyecto en la dirección correcta, pero que quede claro que no va a resolver el problema de la sostenibilidad de los regímenes", aseguró.
Impacto
La Contraloría señala que para el 2023, la cuota patronal del Poder Judicial incorporada al Presupuesto Nacional alcanza ¢41 mil millones, con el porcentaje de 14,36%.
De aplicarse a la misma estructura al porcentaje final propuesto en el proyecto, se gastaría aproximadamente ¢ 16.565 millones, con una reducción de casi ¢25 mil millones, cuya materialización dependería de que no existan faltantes para financiar las pensiones actuales, aun siendo un Fondo deficitario.
Para 2023, la cuota patronal del Ministerio de Educación Pública incorporada al Presupuesto Nacional alcanza ¢77 mil millones, con el porcentaje de 6,75%.
De aplicarse a la misma estructura al porcentaje final propuesto en el proyecto se gastaría aproximadamente ¢ 65.734 millones, con una reducción de ¢11 mil millones.
Para el periodo 2017-20301 se prevé un aumento estimado del gasto en pensiones en 263%.