Logo

Contraloría pide avanzar con reducción de la deuda del Gobierno

Entidad insiste en que se respete la regla fiscal

Por Alexánder Ramírez | 6 de Mar. 2023 | 2:15 pm

Ministerio de Hacienda. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La Contraloría General de la República (CGR) pidió avanzar con la reducción de la deuda del Gobierno e insistió en que se respete la regla fiscal, que consiste en un tope al crecimiento del gasto público.

En un reciente informe, la entidad fiscalizadora recomendó hacer esfuerzos para consolidar la tendencia de reducción de la deuda.

Según información suministrada por el Ministerio de Hacienda al Banco Central de Costa Rica (BCCR), la razón deuda/PIB del Gobierno se proyecta este año en 64% del PIB, un porcentaje similar al que se registró al cierre de 2022 (63,8%).

"Es necesario consolidar esta tendencia para reducir la carga financiera de la deuda y liberar espacios para las demandas de gasto", indica la CGR.

Según las estimaciones que indica el Informe de Política Monetaria (IPM) del BCCR,  si se logra un déficit financiero de 3,5% y 3,0% del PIB en 2023 y 2024 y un superávit primario de 1,6% y 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB), la razón deuda/PIB podría mantenerse en un 64% en ambos años.

De continuar esa tendencia, en 2027 podría ubicarse por debajo del 60% del PIB y con ello el país abandonaría el escenario más gravoso de la regla fiscal.

La Contraloría sostiene que a pesar de que los riesgos fiscales reflejan los efectos de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, aprobada por la Asamblea Legislativa en 2018, el nivel de endeudamiento se mantiene todavía por encima del 60% del PIB.

"La ruta de sostenibilidad fiscal, con apoyo en mayores ingresos, requiere apegarse a la regla fiscal para el control del gasto, para permitir una baja de intereses y liberar espacio fiscal a la operación eficiente del sector público", insiste la CGR.

De acuerdo con el informe, para 2023 se estima una recaudación del Gobierno del 15,6% del PIB y se estima que el gasto primario del Gobierno esté por debajo del 20% del PIB.

"La regla fiscal tiene por resultado este efecto sobre el gasto primario, al permitir un máximo de crecimiento en el gasto corriente o total. Aunque el pago de intereses disminuyó levemente en 2022 como porcentaje del PIB, no es suficiente el espacio fiscal que ha estado liberando a las operaciones normales, y para 2023 no es seguro que ese espacio pueda aumentar. Se requiere una pronta baja del pago de intereses para liberar espacio al gasto primario, de tal modo que no llegue a niveles que amenacen severamente la prestación del servicio público", recomienda la entidad.

En este sentido, pide mantener y profundizar la ruta hacia el equilibrio fiscal, dentro de un programa de ajuste al que están contribuyendo la mayor recaudación de ingresos y el necesario aumento en la eficiencia del gasto, más allá de la sola restricción, dentro de los parámetros establecidos por la regla fiscal.

Para 2023, el Presupuesto Nacional incorpora ingresos y gastos que resultarían en un déficit de 3,7% del PIB, una magnitud similar a las previsiones anunciadas por el BCCR en su Informe de Política Monetaria en enero de 2023.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO