Contraloría: Hacienda no estimó pago de aguinaldos para el MEP
(CRHoy.com).-Aunque la propia ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro dijo a los diputados de la Comisión de Hacendarios que no se presupuestaron ¢12 mil millones para el pago de aguinaldos en el 2024, este miércoles la Contralora General de la República Marta Acosta corrigió el dato a los legisladores y señaló que en realidad son ¢17 mil millones el faltante.
La ministra Müller había indicado el pasado 25 de setiembre en esa misma audiencia legislativa que la afectación afectaría principalmente a profesores de preescolar de primer y segundo ciclo.
Ante la consulta del diputado del Frente Amplio (FA) Jonathan Acuña, Acosta afirmó que muy probablemente el MEP tuvo que tomar recursos para atender el pago retroactivo del aumento salarial correspondiente a los años 2020-2023, con un incremento de ¢21.118 millones.
Para el 2024, el MEP incluye ¢14.374,1 millones para atender 32 centros educativos con órdenes sanitarias o en estado deplorable; sin embargo, más de 400 órdenes quedan sin contenido presupuestario.
La Contraloría estima que esto se deberá resolver con presupuesto extraordinario.

Faltante a la Caja
Acosta además confirmó que Hacienda dejaría de transferir a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) cerca de ¢167 mil millones, lo que aumentará la deuda del Estado con la seguridad social.
Como ya lo había adelantado CRHoy.com este faltante afectaría programas como la atención de personas indigentes y la mayor diferencia se presenta en el pago por atención de asegurados por cuenta del Estado de Leyes especiales (incluyendo Código de Niñez y Adolescencia), contribución estatal y servicios prestados a trabajadores independientes.
"En la propuesta presupuestaria para 2024 se evidencia un crecimiento del gasto primario, lo que permite implementar cambios normativos en materia de remuneraciones y aumentar los recursos a transferir con fines sociales. No obstante, dicho aumento resulta insuficiente, dada la presión que ejerce la atención del Servicio de la Deuda, esto dificulta la atención integral de las necesidades, y se traduce en rebajas importantes en el contenido presupuestario de rubros de importancia para la atención de los sectores en situación de vulnerabilidad", concluye la Contraloría.
Los diputados siguen con el análisis del Presupuesto Ordinario del 2024 con la etapa de audiencias antes de entrar en el proceso de mociones.