Logo

Contraloría detecta deficiencias en planes de estudio de educación en U privadas

El informe evidencia que los planes de estudio y la experiencia del personal docente en universidades privadas no cumplen con los estándares establecidos, poniendo en riesgo la formación de futuros educadores.

Por Andrey Villegas | 27 de Ago. 2025 | 5:32 am
Estudiantes universitarios

Fotos con fines ilustrativos

Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) sobre la supervisión de la formación inicial docente en Costa Rica evidenció serias deficiencias en las carreras de Educación en I y II Ciclos de universidades privadas.

La auditoría evaluó, entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de junio de 2025, los planes de estudio y el personal docente, con el propósito de fortalecer la calidad educativa.

El informe señala que existen deficiencias en los controles del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), ya que las universidades privadas no cumplen con los estándares establecidos en la normativa y en las directrices técnicas aplicables. Entre los hallazgos más preocupantes destacan los siguientes:

  • Planes de estudio incongruentes
  1. El Conesup no realiza inspecciones periódicas para comprobar que lo enseñado en las clases de Educación Primaria coincida con la propuesta curricular aprobada.
  2. El 82 % de las carreras carece de fundamentación teórica sustentada en bases filosóficas y pedagógicas, y el 76 % no cuenta con un perfil de egreso elaborado con rigor.
  3. Solo un 10 % de las carreras de educación primaria en universidades privadas está acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).
  4. Muchas propuestas curriculares vigentes datan de 1989 y no se han actualizado para incluir elementos esenciales, como el perfil de egreso o la adecuación a la realidad social y educativa del país.
  • Personal docente sin experiencia suficiente
  1. Durante 2024 y principios de 2025, solo cinco de las 22 universidades privadas remitieron información sobre los docentes nombrados.
  2. Del personal reportado, el 70 % no contaba con al menos cinco años de experiencia docente o profesional.
  3. No se realizan controles posteriores para verificar que los docentes autorizados sean quienes realmente imparten clases, ni para evaluar su desempeño, lo que limita la mejora continua y la calidad del proceso educativo.

El informe indica que el Conesup se ha centrado principalmente en los procesos de apertura de carreras, verificando documentos y requisitos previos, pero no ha implementado mecanismos para asegurar que las universidades privadas impartan efectivamente la educación, según lo aprobado.

Esta supervisión deficiente pone en riesgo la preparación de los futuros docentes, quienes podrían recibir una formación incompleta o desactualizada, afectando su desempeño profesional y, en consecuencia, la calidad de la educación primaria en el país.

Consecuencias de la falta de supervisión

Los graduados podrían carecer de las competencias necesarias para desempeñarse adecuadamente en el aula.

La inversión de tiempo y recursos de los estudiantes podría no traducirse en una formación conforme a lo prometido.

La educación primaria podría verse afectada, con impactos directos en el aprendizaje de los estudiantes y en la calidad educativa del país.

"Si bien el Consejo cuenta con mecanismos de control previos a la apertura de carreras y de nombramientos de docentes, no realiza verificaciones posteriores en ninguna universidad para asegurar que las propuestas aprobadas sean implementadas y que los nombramientos cumplan con los requisitos mínimos. Esta falta de seguimiento impide que el Conesup tenga conocimiento del servicio de educación superior ofrecido por las universidades privadas. En consecuencia, no se pueden garantizar los estándares mínimos de calidad, lo que pone en riesgo la preparación de los futuros profesionales y, por ende, la calidad general de la educación primaria en el país", señala el informe.

Universidades estatales cumplen estándares

Por su parte, la auditoría indica que las universidades estatales fiscalizadas —Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad de Costa Rica (UCR), en sus sedes Rodrigo Facio y Occidente— cumplen razonablemente con los criterios del marco normativo y técnico aplicable en cuanto al control, regulación y supervisión de los componentes curriculares del plan de estudios y de los formadores de docentes.

Entre sus prácticas se incluyen:

  • Comprobación de que los planes de estudio se basen en fundamentos filosóficos y pedagógicos sólidos.
  • Verificación de que los programas se adapten a la realidad sociocultural y educativa del país y respondan a las necesidades del Ministerio de Educación Pública (MEP).
  • Evaluación constante de objetivos, metodologías y procesos de aprendizaje.
  • Supervisión de prácticas profesionales y trabajos finales de graduación.
  • Evaluación anual del desempeño docente, incluyendo autoevaluación y supervisión jerárquica.
  • Todos los docentes cuentan con la formación académica y experiencia profesional requerida, vinculadas directamente con las asignaturas que imparten.

Estas acciones permiten que las universidades estatales garanticen que sus graduados cumplan con los estándares mínimos de calidad y estén mejor preparados para desempeñarse en la docencia.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO