Contraloría: CCSS incumple todos los procesos de cobro de deuda del Estado
Deuda asciende a 3.6 billones de colones

CRH
La Contraloría General de la República (CGR) realizó una auditoría a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para determinar si cumple con el proceso de cobro de las obligaciones del Estado.
Del 2020 al 2023, la CCSS no ha cobrado o se han dejado de pagar montos que crecieron 106,6%, alcanzando un monto de ¢3,6 billones a finales de 2023, lo cual representa aproximadamente un 7,3% del PIB y cerca de un 30% del Presupuesto Nacional para ese año.
Para la CGR esto afecta las finanzas institucionales y por ende su sostenibilidad.
Además, la CGR determinó que la CCSS incumple con todos los aspectos significativos del proceso de cobro de las obligaciones del Estado. Estos son los principales hallazgos del informe:
- La CCSS cobró el 44% de las obligaciones facturadas al Estado en el período 2020-2023 lo que significa que dejó de cobrar ¢1,62 billones del total del monto facturado (¢2,89 billones) en ese período, lo cual ha generado que el remanente se acumule en el tiempo y genere intereses moratorios (¢323.557,66 millones en ese periodo).
- Existen conceptos por los cuales la CCSS no ha recibido recursos sobre las facturas emitidas en el periodo 2020-2023; entre ellos sobresale el caso por el concepto de "Asegurados por Cuenta del Estado", sobre el cual la CCSS no ha recuperado los recursos facturados desde 2020 y cuyo monto asciende a ¢437.430,33 millones.
- La CCSS no implementa el cobro administrativo en su totalidad de acuerdo con el procedimiento aplicable; no emite y notifica avisos de cobro, no eleva a los altos niveles los casos a cobro para valorar acuerdos de pago y omite la conformación del expediente; únicamente emite facturas y certifica las deudas como insumo del informe de deuda dirigido al Ministerio de Hacienda, que es remitido mensualmente a esa instancia.
- No implementa el cobro judicial para todos los casos (únicamente se tiene un caso en proceso de cobro judicial iniciado en el 2023, que representa un 2.03% del total facturado en ese año). Tampoco remite facturas de los montos que debe cobrar mensualmente al Estado por el "Traspaso del primer nivel de atención" y únicamente lo suma al registro de la deuda acumulada por este concepto.