Contraloría alerta sobre pobre desempeño en preescolar y pide al MEP hacer cambios
Tendencia a la baja se mantiene
Un estudio de la Contraloría General de la República (CGR) advierte que hay un pobre desempeño en preescolar y pide al Ministerio de Educación Pública hacer cambios.
De acuerdo con el documento del órgano contralor, los servicios educativos en esa área enfrentan grandes desafíos, entre ellos, el desarrollo avanzado en los aprendizajes, que pasó de 66,2% de la población estudiantil en 2021 a 54,5% en 2022, tendencia que se mantenía al primer semestre de 2023, pues solo el 44,6% del estudiantado alcanzó el nivel avanzado.
Esta tendencia descendente en el rendimiento inicial impacta negativamente en los niveles educativos siguientes, estableciendo una base frágil para el aprendizaje futuro. Máxime considerando que la disminución en el rendimiento no solo es académica, sino que también se refleja en desigualdades socioeconómicas y regionales.
Los datos muestran que existe una disparidad notable en los resultados educativos entre las poblaciones en situación de vulnerabilidad socioeconómica, detalla la Contraloría.
Ante esto, los centros educativos situados en distritos con un Índice de Desarrollo Social (IDS) bajo o muy bajo muestran resultados inferiores al promedio en casi la totalidad de los aprendizajes evaluados, con 25 de 27 aprendizajes afectados.
Esta situación es similar con el estudiantado que asiste a centros educativos públicos en zonas indígenas, quienes también presentan un desempeño por debajo del promedio en todos los aprendizajes.
Educación primaria
Respecto al rendimiento académico en educación primaria, se observa una tendencia descendente en la proporción de estudiantes que aprueban sin necesidad de realizar pruebas de convocatorias en las escuelas indígenas y académicas: de un 93,5% y un 97,6% en 2019, a un 91,7% y un 79% en 2022, respectivamente, detalla la CGR.
Por su parte, en educación secundaria, los colegios científicos y humanísticos lideran en tasas de aprobación antes de las pruebas de convocatoria con un 96,4%, seguidos por los colegios privados con un 92,6%.
"En contraste, los colegios indígenas y artísticos registran las menores tasas, con un 60,2% y un 56,9% respectivamente en 2022, inferiores al desempeño registrado en 2021.
Estas cifras no solo reflejan el rendimiento inicial sino también las desigualdades estructurales, donde las instituciones que implementan currículos más robustos y comprensivos, tales como colegios científicos, humanísticos, bilingües y técnicos, tienden a mostrar resultados superiores", asegura el ente contralor.
Lo anterior muestra una importancia de revisar y expandir las prácticas educativas efectivas y que sean aplicables a todos los tipos de centros educativos, para asegurar una mayor equidad en el desempeño académico.
Inestabilidad en viceministerio
La tendencia a la baja en el desempeño preescolar de los estudiantes fue atribuida a la inestabilidad en el viceministerio académico del MEP, según los sindicatos.
De acuerdo con el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), la disminución en el porcentaje de estudiantes que alcanzan niveles avanzados de desarrollo —pasando del 66,2% en 2021 al 44,6% en el primer semestre de 2023— podría estar vinculada a la crisis de gestión en el viceministerio.
Para el SEC es preocupante lo que está sucediendo con nuestro sistema educativo público. La inestabilidad con la que se encuentra el MEP repercute en todos nuestros estudiantes y en nuestro sistema educativo en general (…) Los viceministros que se han ido —y que hay que hablar con la verdad—en su mayoría se han ido por falta de líneas claras, por un clima institucional pésimo.
El viceministerio académico, es el responsable y tiene a cargo todo el desarrollo curricular, es decir, es donde se determina por medio de programas y proyectos lo que llega a la al aula, detalló el presidente del SEC, Gilberth Díaz.
Asimismo, Díaz señala que la reciente rotación de funcionarios dentro de este departamento ha generado una evidente carencia en la continuidad y efectividad de las iniciativas educativas.
Esto, genera que se afecte la calidad y coherencia de los programas dirigidos a los estudiantes.
Ahora tenemos ratos de que la ministra se nombra como viceministra académica en el MEP y no existe capacidad, horario, ni material para atender con calidad ambos puestos. Esta señora ha demostrado que no tiene definitivamente el conocimiento de las necesidades claras desde el punto de vista curricular y pedagógico de nuestro sistema educativo,
Preescolar es un nivel tan importante que la política educativa vigente lo declaró como oficial y de una atención universal. Deberíamos fortalecerlo, exactamente hoy las estadísticas establecen cómo ha bajado de nivel, cómo se ha abandonado preescolar que es la base del desarrollo mismo de la educación, agregó Díaz.
De hecho, por este tema, el año pasado el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) propuso un libro pedagógico que contribuye a la salida del rezago educativo.
Esta iniciativa busca exactamente fortalecer el trabajo que se realiza a nivel preescolar, diseñado para contribuir a que cada niño logre un desarrollo óptimo en sus dimensiones física, lingüística, cognitiva y socioemocional, todas de gran importancia.
Por esta situación que se presenta en la educación preescolar, se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.