Logo

Consumo de los hogares dinamiza crecimiento de la economía

Creció a una tasa interanual de 3% al cierre del tercer trimestre

Por Alexánder Ramírez | 29 de Nov. 2024 | 11:09 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El consumo de los hogares lidera y dinamiza el crecimiento de la economía costarricense, según destaca un reciente estudio del Centro Internacional de Política Económica (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).

El IV Informe de Proyecciones Macroeconómicas 2025 y Análisis del Mercado Laboral en Costa Rica indica que al cierre del tercer trimestre del año que está por concluir el consumo de los hogares creció a una tasa interanual de 3,0%.

Aunque ese resultado se aleja de la variación media de los últimos cuatro trimestres (4,3%) y apunta a una  desaceleración en comparación con los trimestres anteriores, el desempeño del consumo de los hogares continúa creciendo a una tasa sólida. Incluso, representa el 61% del Producto Interno Bruto (PIB).

Le siguen la inversión (15,6%), el gasto del Gobierno (14,9%) y la demanda externa (8,8%).

Mayor confianza

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Según el estudio, tres factores están relacionados con el crecimiento del consumo de los hogares en Costa Rica.

En primer lugar, hay mayor confianza de los consumidores, principalmente en la valoración de las condiciones económicas futuras del país, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora la Escuela de Estadística (EEs) y la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El ICC realiza dos mediciones: el Índice de Condiciones Económicas Actuales (ICEA) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE). El primero valora la confianza de los consumidores en la coyuntura económica presente y el segundo lo hace como una previsión hacia el futuro.

Según la III Encuesta del Consumidor 2024, divulgada en setiembre, ambos índices tuvieron un comportamiento al alza. En el caso del ICEA, experimentó una mejora de 6,6 puntos en comparación con mayo anterior, y obtuvo una nota de 48,1 puntos, mientras que el IEE también se incrementó en 6,3 puntos, y alcanzó los 54,1 puntos.

La previsión sobre el futuro de la economía sigue valorándose mejor que el momento presente, con una diferencia de 6,0 puntos a favor del IEE.

Endeudamiento en dólares

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

A la mayor confianza del consumidor, se suma el aumento del endeudamiento en dólares que han hecho los ticos.

Según el informe, el crédito en moneda extranjera creció en términos reales en 8,4% durante el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, explicado por la apreciación del colón.

"De esta manera, al poner estos dos determinantes juntos contribuyen en gran medida al comportamiento del gasto de los hogares, esencialmente en la compra de bienes duraderos que están más asociados con el ciclo económico", menciona el estudio

No obstante, el Cinpe recuerda que en informes anteriores se ha advertido que mantener el crédito en moneda extranjera como un impulso al crecimiento es un riesgo en el mediano plazo para los no generadores de dólares.

Otros factores

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El análisis de la UNA indica que otro factor que dinamiza el crecimiento de la economía es el incremento en las importaciones de bienes duraderos ligados al mayor consumo.

A nivel sectorial, también favorece en la dinámica económica el crecimiento interanual del Régimen Especial (donde están las Zonas Francas) que se ubica en 8,4%, mientras que la actividad del Régimen Definitivo crece a una tasa de 3,8%.

No debe dejarse de lado que entre 2016 y 2023 las Zonas Francas crecían en promedio 11 puntos por encima de las actividades del Régimen Definitivo, pero en 2024 la brecha ha disminuido a 5 puntos únicamente.

Esto, de acuerdo con el estudio, refleja un enfriamiento de las actividades del Régimen Especial y una mayor estabilidad del Régimen Definitivo.

Al desagregar el crecimiento por actividad económica, se observa que aproximadamente el 60% de la producción está explicado por la industria de servicios.

En esa línea, destacan el sector de información y comunicación, las actividades financieras e inmobiliarias y el sector de alojamiento y restaurantes. Todos crecieron por encima del 5% de forma interanual.

El sector construcción, por su parte, acumula una contracción de 0,3% en los últimos cuatro trimestres, explicado principalmente por un estancamiento en la obra con destino público.

El Cinpe proyecta para 2024 un crecimiento de 4,2%, mientras que en 2025 se anticipa una desaceleración que llevará al PIB a crecer en 3,7%.

Esa proyección se explica principalmente por el dinamismo en las Zonas Francas acompañado de un consumo de los hogares estable, producto del aumento del crédito (sobre todo en dólares) y la mejora en el ingreso disponible.

Las perspectivas para el próximo año son más conservadores porque se espera un menor crecimiento global.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO