Consultas por crisis nerviosa en estudiantes crecieron hasta un 45%, según orientadores
Ansiedad y temor son las emociones que más se abordan

Crisis nerviosa y de ansiedad se han incrementado después de la pandemia. Foto: Tomada de la web
El inicio del curso lectivo trae consigo una mezcla de emociones para los estudiantes, situación que puede generar ansiedad y episodios de crisis nerviosas en los menores, según señalan los expertos.
El Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) señala que estas crisis se han incrementado después de la pandemia, por lo que se estima que las consultas de este tipo se generen entre un 30% y un 45% más.
Dichos porcentajes dependerán mucho de las diversas circunstancias en la que estén los estudiantes y al centro educativo al que asistan, según explicó el representante del CPO, Vinicio Jiménez.
Los menores de edad pueden presentar incertidumbre por enfrentar nuevas rutinas, por la separación de las personas y entornos que representan un lugar seguro, cambio de compañeros, profesores y aulas y hasta por temor a una mayor exigencia académica, explicó Jiménez.
Además, señala que la escena en la que las niñas y los niños no se quieren despegar de sus padres y madres en las puertas del centro educativo y que comúnmente se observaba a edades equivalentes a preescolar, cada vez es más frecuente en estudiantes de otros grados como cuarto y quinto de primaria.
Ante esto, los profesionales en Orientación educativa, con el pronto regreso a las aulas, ya se preparan en sus oficinas para atender las diversas situaciones con los estudiantes.
Asimismo, recomiendan a los padres o encargados de los menores aplicar lo siguiente para prevenir cualquier tipo de ansiedad en los estudiantes:
- Anticipar los cambios: Señalar a los estudiantes los cambios que ocurrirán al iniciar el curso lectivo respecto al año anterior, por ejemplo: horarios, nuevos docentes, grupo o sección, aulas, materias, entre otros.
- Validar las emociones: Reconocer y aceptar las emociones que está experimentando el estudiante, esto generará mayor empatía en la intervención y le hará saber a la persona que la estamos escuchando.
- No juzgar las emociones: Evitar juicios de valor negativos sobre la situación como "eso no es nada" o "ya estás muy grande para sentirte así".
- Conversar sobre experiencias previas positivas: Recordarle a la persona situaciones similares que haya enfrentado antes y que ha logrado superar con éxito. Por ejemplo: el primer día de clases del año anterior, cuando se cambió de casa o escuela o cuando conoció nuevas compañeras y compañeros.
- Plantear metas: Acompañar a la persona en la formulación de metas a corto y mediano plazo, que le motiven en este nuevo curso lectivo. Por ejemplo: participar en algún equipo deportivo, conocer nuevas personas, aprender a tocar algún instrumento o mantener y mejorar su rendimiento académico.
El inicio de las clases comienza a partir de la otra semana, específicamente el jueves 08 de febrero.