¿Construir casas de madera en Costa Rica? Expertos trabajan en código nacional
Un grupo de expertos nacionales pretende desarrollar el Primer Código Nacional para la Construcción Civil con Madera en Costa Rica.
La iniciativa tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de las normas, prácticas estructurales y regulaciones actuales en materia de construcción con madera, tanto a nivel nacional como internacional.
Este análisis permitirá considerar las especies forestales y las condiciones ambientales específicas de nuestro país, con el fin de alinearlas con las mejores prácticas internacionales.
El primer producto del proyecto se desarrollará en los próximos tres meses y consistirá en un diagnóstico de las regulaciones vigentes, así como en una revisión de las propiedades estructurales y de conversión de las especies forestales costarricenses.
La intención de la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI), del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), y con el financiamiento de la Agencia de Cooperación al Desarrollo del Gran Ducado de Luxemburgo (LuxDev), es establecer un marco normativo y técnico.
"La construcción es uno de los sectores que más recursos consume a nivel mundial y, a través de este proyecto, buscamos unir esfuerzos para reducir la huella de carbono, revalorizar los bosques primarios y secundarios y fomentar la reforestación.
Buscamos ser ejemplo a nivel mundial, ya que Costa Rica, conocida por su éxito en la recuperación forestal, ha firmado acuerdos internacionales para promover el uso sostenible de la madera, lo que le permite aprovechar su amplia cobertura forestal de más de 3 millones de hectáreas para desarrollar productos de madera que contribuyan a la mitigación del cambio climático", explicó Natalia Chacón, directora ejecutiva de la CFMI.