Consejo Superior de Educación y su acentuada educación líquida
El Consejo Superior de Educación se crea mediante ley N.1362 del 8 de octubre de 1951, la cual pone a su cargo "desde el punto de vista técnico, la orientación y Dirección de la enseñanza oficial", (artículo 1, Ley 1362).
Este órgano de carácter constitucional tiene la visión de definir la política educativa, evalúa y promueve cambios pertinentes para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la eficacia de la Educación en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades, asimismo la misión es de orientar y dirigir desde el punto de vista técnico pedagógico los diferentes niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo Costarricense.
El Consejo fue creado en plena revolución industrial, el contexto socio histórico muy distinto al de hoy, en el sentido de comunicarnos y hacer las cosas, con una visión de organización humana de concentración y verticalidad del poder, hoy en pleno siglo XXI, las sociedades se encuentran muy posicionadas en la era digital, del conocimiento, la globalización, la redes sociales, Inteligencia artificial y la forma de relacionarnos con los distintos actores educativos , es con una visión holística , de trabajo en equipo , buscando soluciones a problemáticas reales , como la existencia múltiples modelos familiares, diversificación de profesiones y oficios, así como fenómenos psicosociales asociados a la violencia, drogadicción, delincuencia, desempleo entre otros elementos. Estamos viviendo amplios procesos de descentralización y horizontalización del mismo.
Este órgano pesa mucho más lo político que lo técnico -pedagógico, trayendo como consecuencia una educación que no es de calidad es líquida.
Los datos del Estado de la Educación 2023 lo indica una y otra vez, a saber:
-Carencias graves en el aprendizaje, a nivel de Primaria un estudiante de primer año arranca sin conocimientos para la lectoescritura, cuando llega a cuarto año, presenta incapacidad para leer, comprender y escribir un texto simple y las respuestas institucionales son insuficientes para salir de la crisis y así cerrar las brechas estructurales.
-A nivel de Secundaria las Pruebas Faro, muestran bajos desempeños con un 95% en décimo y undécimo (nivel básico e intermedio) afectando luego el rendimiento en la universidad.
-Reducción del PIB del 8% a un 5.2% para el 2024.
-Existe un incumplimiento de los 31 acuerdos nacionales, generando retrocesos.
Prioridades a tomar en cuenta:
-Inversión.
-Capacitación, formación a docentes, mejorar sus salarios.
-Aprendizajes con significado y evaluación a los estudiantes.
-Infraestructura educativa (849 órdenes sanitarias).
– Aumento en Becas, alimentación y útiles a los estudiantes.
-Importante creación Agencia de Evaluación externa , hay evidencia científica que funciona.
A pesar de estos datos técnicos, el Consejo sigue con la misma dinámica y la Ministra de Educación no ha entregado documento por escrito de la "Ruta de la Educación"; cuando la Comisión de la Asamblea Legislativa la convoca, evita ir, se esconde en su escritorio con su tacita de café, es asombroso su actitud poco Ética. Razón tienen los Diputados al solicitarle que deje su silla.
Los tiempos actuales, se necesita un Consejo Superior visionario de la educación costarricense, donde los diferentes actores sociales decidan qué tipo de Educación desean para el bienestar de los estudiantes y comunidad educativa, un paradigma distinto al actual, donde realmente este incorporado un modelo inclusivo, concatenado en el marco de los Derechos Humanos, Código Niñez y Adolescencia, ley 7.600 entre otros. Es decir, la estructura del Consejo debe estar acorde al siglo XXI, con la presencia de las universidades Públicas no solo con la UCR, igual los sindicatos de Educación no solo el ANDE. Igualmente debe trascender con la presencia de un modelo de carácter interdisciplinario, es decir, no debe estar solamente enfocada en el área pedagógica sino también la incorporación de profesionales en Ciencias Sociales.
La diputada Sonia Rojas PLN, presento proyecto de ley 23.750 solicitando reforma art.4 y 5 de la Creación del Consejo Superior de Educación, esperando su aprobación.
Este ente está llamado a garantizar la movilidad social del sistema, los tiempos actuales lo exigen y así como está estructurado difícil lograr una educación de calidad que merecen nuestros estudiantes y no la Educación líquida que tenemos. El problema es político.