Consejo de Salarios le quitó un 23% al sueldo mínimo de los periodistas
(CRHoy.com) El Consejo Nacional de Salarios decidió restarle un 23% al salario base actual de los periodistas con bachillerato y licenciatura que sean contratados por el sector privado.
Así fue publicado este jueves en el Diario Oficial La Gaceta. Desde 1992, ese porcentaje ha sido reconocido como "disponibilidad" en lo salarios.
Pero según el Consejo de Salarios el 23% de disponibilidad para este profesional, "constituye una acción discriminatoria para el resto de profesionales licenciados o bachilleres".
Para que el 23% siga siendo tomado como base del salario, el patrono deberá expresar en el contrato que el periodista estará con disponibilidad laboral a cualquier hora.
El Por Tanto de la resolución del Consejo indica que:
EL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS, RESUELVE:De conformidad con las consideraciones de hecho y derecho expuestas, así como de las potestades concedidas por ley al Consejo Nacional de Salarios, eliminar el puesto de "Periodistas contratados como tales (incluye el 23% en razón de su disponibilidad) (por mes) ubicado en el Decreto de Salarios Mínimos en el artículo 1 inciso c) "Relativo a Fijaciones Específcas" y ubicarlo en el artículo 1, inciso b) "Ocupaciones Genéricas por Mes" Bachilleres Universitarios o Licenciados Universitarios, según corresponda.
Con esta medida, los patronos que contraten a un periodista ya no tendrán como referencia de salario mínimo un monto ¢ 817.500, sino, de ¢553.124 (bachiller universitario) y ¢ 663.772 (licenciatura universitaria).
En noviembre del año anterior, el Consejo Nacional de Salarios le ordenó a la Secretaría Técnica realizar un estudio a nivel nacional sobre el perfil ocupacional de los Periodistas. En ese proceso le hicieron consultas a: José Luis Arce Sanabria, Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica; Emma Lizano Tracy presidenta del Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación; Gerardo Chavarría Vega, representante del Sindicato de Periodistas de Costa Rica; Orlando Castro Quesada, Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARA) y al entonces ministro de Trabajo, Steven Nuñez.
En la publicación se detalla que otros énfasis de la comunicación colectiva, como, publicidad, relaciones públicas, comunicación y producción audiovisual, "han desplazado el interés exclusivo en la cerrera de periodismo".
La ministra de Comunicación Nancy Marín indicó que "conocí la información hasta hoy y entiendo las implicaciones de la misma, las cuales he planteado con preocupación a la Ministra de Trabajo".