Logo

Conozca más sobre el vitíligo y la psoriasis y cómo tratarlas

Depresión y otros efectos en la salud son atribuibles a estos males

Por Jason Ureña | 6 de Jun. 2023 | 7:14 am
La artritis psoriásica aparece aproximadamente en un 30% de los pacientes con psoriasis

La artritis psoriásica aparece aproximadamente en un 30% de los pacientes con psoriasis

(CRHoy.com) El vitíligo y la psoriasis son dos padecimientos cutáneos, no contagiosos, que pueden estar relacionados con antecedentes familiares y son causantes de afecciones físicas y psicológicas en quienes las padecen.

Particularmente con el vitíligo es un trastorno crónico que causa despigmentación o pérdida de color de la piel y este se debe al ataque del sistema inmunológico a las células que producen color.

Un reciente estudio de "Impacto del Vitíligo en la calidad de vida" de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), evidenció que el 59% de los pacientes con vitíligo se encontraban deprimidos debido a su padecimiento.

Según datos de especialistas, este padecimiento aparece entre el 20% y el 30% de los casos durante la infancia y adolescencia, una etapa sin duda donde la afectación psicológica podría ser mayor. De hecho, la mayoría de pacientes presentan la enfermedad antes de cumplir los 40 años.

Por su parte, de acuerdo con los médicos, la psoriasis es una enfermedad crónica que causa lesiones en la piel como parches escamosos y produce picazón, puede observarse más comúnmente en las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo.

También, es más común en personas jóvenes pues, aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente su desarrollo entre los 15 y los 35 años.

"El vitíligo y la psoriasis son dos enfermedades que afectan de manera importante la salud física y emocional de los pacientes", dijo el dermatólogo, Guillermo Cortés.

Impacto de la psoriasis

El especialista explicó que sufrir psoriasis también lleva a desarrollar otra serie de afecciones como efecto indirecto.

"En la Psoriasis la presencia de placas en la piel rojas y escamativas que provocan un efecto psicológico sobre los pacientes quienes, por su misma condición de piel, tienden a aislarse, desarrollar cuadros depresivos y subsecuentemente se observa en ellos un mayor grado de obesidad, trastornos metabólicos, ingesta de alcohol y aumento del fumado, así como en la incidencia de diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular (infarto agudo de miocardio)", dijo.

Por lo tanto, asegura, es de vital importancia para el dermatólogo clínico hacer un diagnóstico temprano e iniciar un tratamiento efectivo que nos ayude a tratar la enfermedad.

Fototerapia

Una de las alternativas para tratar este tipo de males, es la fototerapia, que consiste en inhibir el proceso inflamatorio, eliminando y desacelerando la reproducción de las células T.

"La fototerapia es un tratamiento a base de luces indoloro con mínimos o nulos efectos secundarios que nos ayuda en el complemento de forma exitosa del tratamiento de la enfermedad", explicó el doctor.

Añadió que la fototerapia emplea el uso de fuentes lumínicas y energéticas para retasar el crecimiento de las células cutáneas en el caso del psoriasis que se multiplican en exceso y también para frenar la despigmentación, ayudando a repigmentar las zonas afectadas y estimulando la reserva de melanocitos, en el caso del vitíligo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO