Conozca la historia de las celebraciones de la Virgen del Carmen en Puntarenas

Imagen de la Virgen del Carmen ubicada en la Catedral de Puntarenas. Crédito: Puntarenas Se Oye
Los fieles católicos celebran este miércoles 16 de julio la memoria de la Virgen del Carmen, una de las advocaciones más antiguas y universales de la Iglesia católica. Esta festividad es muy celebrada por los pescadores de Puntarenas, pero ¿de qué se trata?
El sacerdote Gustavo Meneses Castro, director del Apostolado del Mar de la Conferencia Episcopal de Costa Rica y responsable de la Pastoral de la Gente del Mar de la diócesis de Puntarenas, conversó con CR Hoy para hablar del origen de las celebraciones en la provincia, que cada año reúne a cientos de fieles.
Explicó que el origen de la fiesta se remonta a 1914, tras el naufragio de la embarcación Galileo, dedicada a la extracción de perlas.
Según la historia, los tripulantes, tras ser rescatados, se convirtieron en devotos de la Virgen del Carmen, pues contaron al padre José Daniel Carmona que, en un momento de desesperación, una mujer los asistió y acompañó; se trataba de la misma figura que estaba en la imagen de la Virgen venerada en el Templo Corazón de Jesús, hoy Catedral de Puntarenas.
Además, relató que el fraile capuchino Fray Casiano de Madrid, fundador del Hogar Monserrat —que atendía a niños en situación de vulnerabilidad— promovió la devoción a la Virgen del Carmen entre los pescadores en torno a una Acción de Gracias, hasta que la celebración adquirió relevancia en Puntarenas.
Procesión de lanchas
El pasado domingo 13 de julio, decenas de embarcaciones salieron del estero de Puntarenas, acompañando la imagen de la Virgen del Carmen en la tradicional procesión marítima. El sacerdote explicó la razón para realizarla ese día y no este miércoles, cuando se conmemora oficialmente la festividad:
"La marea es caprichosa, la marea no espera fechas. Cuando teníamos la marea óptima para poder hacer la procesión fue el pasado domingo", señaló el sacerdote.
En esta procesión participan embarcaciones pesqueras grandes y pequeñas, que rodean la punta de Puntarenas, llegan al muelle de cruceros y retornan al embarcadero de los ferris. Además, se realizan procesiones similares en otras comunidades de la provincia, como Manzanillo, Costa de Pájaros, Chomes, Tárcoles, entre otras.
Obispo denuncia indiferencia del Gobierno ante pescadores
Durante la procesión, el obispo de la diócesis de Puntarenas, monseñor Óscar Fernández, censuró la gran informalidad en la que viven muchas personas del sector pesquero en nuestro país, así como la indiferencia del Gobierno y otras instituciones para ofrecer alternativas de trabajo digno.
"No podemos callar ante la indiferencia del Gobierno y de las instituciones, que tantas veces parecen sordas a las necesidades más apremiantes de estas comunidades. La falta de voluntad política para generar alternativas dignas de trabajo y la ausencia de coordinación interinstitucional para regular y acompañar responsablemente la actividad pesquera han permitido que crezca un caos que perjudica, sobre todo, a los más humildes", expresó el monseñor en la carta titulada Remen mar adentro con esperanza: un llamado a custodiar el don recibido.
Asimismo, monseñor Fernández señaló que solo veinte de cada cien pescadores cuentan con licencia para ejercer esta actividad, lo que ha provocado inequidad y ha expuesto a la mayoría a un "círculo vicioso de desorden, ilegalidad y abuso", sin acceso a beneficios ni protección social.