Congreso en deuda con creación de comisión que analice reforma electoral
(CRHoy.com) Los diputados tienen en su lista de pendientes la creación de una comisión especial que discuta y analice los 4 proyectos de ley presentados por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para reformar el proceso electoral.
Desde inicios de abril, el TSE sugirió a los legisladores la creación de una comisión para la discusión de estas 4 reformas. La propuesta fue vista con buenos ojos por el presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez.
Sin embargo, tras un mes después desde la presentación de estas propuestas de ley, todavía no se integra la comisión que analizará las propuestas.
¿En qué consisten los proyectos?
El TSE presentó a la Asamblea Legislativa un grupo de 4 proyectos de ley que buscan reformar la Constitución Política y el Código Electoral para variar el escenario y las reglas de los procesos electorales en el país.
Estas reformas llegan al Congreso 14 años después de que el Código Electoral fuera reformado por última vez. Los últimos cambios introducidos a esta legislación fueron aprobados en el año 2009 por los entonces diputados de ese momento.
La primera iniciativa busca reformar la Constitución Política con el objetivo de reducir el aporte del Estado al financiamiento de los partidos políticos durante las campañas electorales. La disminución pasaría, de aprobarse la reforma, de un 0,19% del producto interno bruto (PIB) a un 0,11%. Hay que recordar que este porcentaje se aplica tomando en cuenta el PIB del año tras anterior al año de la elección.
A su vez, la reforma constitucional busca incluir este aporte estatal a las elecciones municipales. La reforma a la Constitución propuesta por el TSE también persigue la creación de un mecanismo de financiamiento público indirecto, como podría ser el de pauta publicitaria pagada por el TSE y distribuida equitativamente entre todas las agrupaciones partidarias.
Un segundo proyecto busca una reforma al Código Electoral. El plan redactado por el TSE busca aumentar el porcentaje de anticipo de la contribución estatal para los partidos del 15% al 50%, y extenderlo también para las elecciones municipales. También, busca destinar un 20% del monto del aporte estatal para el financiamiento indirecto no reembolsable y administrado por el TSE, para ser distribuido equitativamente, entre todos los partidos.
El tercer plan busca reformas acerca de la manera en que se constituyen y se inscriben las agrupaciones políticas y establece la fiscalización de la administración electoral en estos procesos internos de los partidos. En la siguiente ilustración se muestran los principales componentes de este reforma
La última, de estas 4 reformas, está relacionada con el uso de troles y redes sociales en las campañas electorales. Esta reforma prohibiría la propaganda por medio de perfiles, cuentas y páginas falsas, o de cuentas administradas por una persona que no es el titular.
Este proyecto de ley también facultaría al TSE a sancionar la desinformación y la propaganda mediante troles o perfiles falsos. Además, las vedas electorales incluirían expresamente los espacios digitales. Esta regulación abarca las plataformas streaming, los motores de búsqueda y las redes sociales.