Congreso aprobó primer presupuesto extraordinario del 2023
Diputados decidieron incorporar $27 millones para pagar parte de la deuda a la CCSS
(CRHoy.com).-La tarde de este lunes 29 diputados aprobaron, en su trámite de primer debate, el primer presupuesto extraordinario de la República para el ejercicio económico de este 2023.
Este plan de gastos extraordinario incorpora ingresos corrientes por un monto de ¢2.771.846.460,96 como resultado de la aplicación de la Ley de Eficiencia en la Administración de los Recursos Públicos y de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
A pesar de que en el plan original presentado por el Gobierno no incluía ningún rubro para el pago de la deuda que el Estado mantiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en su trámite en la Comisión de Asuntos Hacendarios los congresistas decidieron destinar $27 millones para este fin.
El plan contó solo con los votos negativos de la fracción del PLN, quien desde mediados de junio había adelantado que no daría sus votos por los recortes que el Ejecutivo impulsó para el El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Este presupuesto extraordinario también incorpora una transferencia del Patronato Nacional de Rehabilitación (Panare) al Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) para financiar diferentes partidas de gasto por la fusión de ambas entidades.
Además, pretende rebajar ingresos extraordinarios internos por un monto de ¢445.145.885.791,01, como resultado de la aplicación de la revalidación automática de créditos externos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Servicio Ampliado del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como de la aplicación de ¢1.643.361.072,96 provenientes de otras leyes para la amortización de deuda pública interna.
La propuesta también incluye la eliminación de dos normas de ejecución presupuestaria. Una de ellas referida al congelamiento de plazas en el sector público en 2023, salvo autorización de la Autoridad Presupuestaria (AP) para utilizarlas.
Información en desarrollo