Congreso aprobó límites a los intereses de los créditos
Diputados opositores manifestaron preocupación por eventual exclusión financiera
(CRHoy.com) Este martes en la mañana, los diputados aprobaron en segundo y último debate el proyecto de ley 20.861, el cual que pone un límite a los intereses de los créditos. El proyecto es conocido como plan contra la usura.
El proyecto contó con el apoyo de 50 diputados. La votación se dio luego de que los magistrados de la Sala Constitucional dijeran que el plan no tiene vicios constitucionales, esto tras una consulta presentada por 10 legisladores el pasado 30 de abril.
El plan fue rechazado por dos diputados, los independientes Ivonne Acuña y Erick Rodríguez, quienes alertaron de una eventual exclusión financiera a raíz de la aprobación de esta ley (ver bota abajo).
La ley aprobada fija una tasa de usura anual del 39% para el grueso de operaciones crediticias, incluyendo las tarjetas de crédito, y del 55% para el microcrédito (iguales o inferiores a ¢675 mil).
Los intereses superiores a esas tasas, que serían fijadas anualmente por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), se considerarán usura y serán castigados penalmente.
El texto aprobado prohíbe a las personas físicas o jurídicas que otorguen financiamiento, incorporar a la tasa de interés, costos, gastos, multas, comisiones que superen los límites establecidos en la ley.
No se considerarán parte de la tasa de interés los cargos por la realización evidenciable de una gestión de cobranza administrativa que no podrá ser superior en ningún caso al monto equivalente al 5% de la parte del abono al principal que se encuentra en mora, no pudiendo superar nunca el monto de los $12. Esta multa aplicará a partir del quinto día de atraso y no podrá aplicarse más de una vez al mes.
También se aprobó una moción que dice que previo al otorgamiento de los créditos, los oferentes deberán solicitarle al deudor una autorización para tener acceso a la Central de Información Crediticia de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), esto con la intención de ver sus obligaciones crediticias para evitar el sobrendeudamiento.
Diputados apuran al Presidente
La ley ahora irá a la Casa Presidencial para que sea firmada por el presidente, Carlos Alvarado. Su entrada en vigor se dará una vez publicada en el diario oficial La Gaceta.
En este sentido los diputados apuraron al presidente Alvarado a que firme esta ley con celeridad, para que así tenga un efecto en las economías de las familias costarricenses en el corto plazo.
"Quiero pedirle mucha celeridad al Poder Ejecutivo, celeridad para la firma y publicación de esta ley, así como han corrido con otras leyes, esperamos la misma carrera, porque el transitorio establece que el Banco Central debe realizar la primera fijación para la tasa anual máxima de todo tipo de crédito y microcrédito en la primera semana del mes de enero o julio posterior a la entrada en vigencia de esta ley. Que no se les vaya a traspapelar el expediente, porque esta ley puede entrar en vigencia en julio, cuando la gente más lo necesita", dijo el diputado frenteamplista, José María Villalta.
Diputados opositores manifestaron preocupación por eventual exclusión
El plan contra la usura no se aprobó de manera unánime, hubo diputados que votaron en su contra, pues aseguran que tendrá efectos nocivos en la economía nacional.
La diputada independiente Ivonne Acuña dijo además los diputados no tomaron en cuenta criterios técnicos de su conveniencia y que el plan podría generar exclusión financiera con personas con mayor necesidad de crédito y porque las personas en condición de mayor pobreza quedarán a expensas de un mercado de préstamos informales con intereses más altos y métodos de cobranza que podría violentar la ley.
El socialcristiano Pedro Muño, quien votó a favor de la ley, pidió al Banco Central un informe de las implicaciones de esta ley en la economía nacional . "Es indispensable este análisis, a ver si debemos enmendar algún error" dijo Muñoz.