Confirman primer caso de gusano barrenador en el país luego de 23 años
Gusano deposita huevos en heridas abiertas.
(CRHoy.com) El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) confirmó el primer caso de un perro con gusano barrenador, en el país, que había sido erradicado hace 23 años.
A través de un comunicado de prensa, informaron que fue el viernes 14 de julio cuando se confirmó la detección en el perro, que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, cerca de la frontera con Panamá.
"En Costa Rica el gusano barrenador fue erradicado desde el año 2000, por lo que el caso descubierto es una reintroducción de la enfermedad al país", señaló Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de la institución.
Las autoridades intensificaron la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país, donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al que presentó el caso de gusaneras.
El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyendo a las personas. Horas después de que se han depositado, nacen los gusanos, los cuales se alimentan del tejido vivo.
Panamá la semana pasada emitió un decreto de emergencia por el incremento de casos en ese país, razón por la que Senasa reforzó las medidas de vigilancia epidemiológicas e instruyó al personal de campo para que se intensificaran las acciones en los puestos fronterizos.
Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de Senasa más cercana.
Este gusano había sido erradicado en octubre del 2020. Sin embargo, desde la semana anterior las autoridades han estado alertas por la presencia de este en Panamá.
"Existe evidencia de que ya hay muchos casos reportados de gusano barrenador en Panamá y que están cerca de Costa Rica, es importante tomar las medidas necesarias para colaborar con las autoridades de Panamá y evitar que el gusano barrenador ingrese al país, ya que es una plaga que fue erradicada", expresó Rafael Vindas, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA).