Logo

Condena contra empresario colombiano en EE. UU. reafirma operación de narco paramilitar en Costa Rica

Departamento de Justicia de EE. UU. señala influencia del Clan del Golfo en Costa Rica y operación clave para trasiego de cocaína por vía marítima

Por Pablo Rojas y Carlos Castro | 16 de Jul. 2025 | 11:04 am

Sospechosos de narcotráfico detenidos en Limón, cerca de una de las rutas utilizadas por el narco internacional en aguas del Caribe. Foto: MSP/Archivo CRH

La condena contra un empresario colombiano en EE. UU. reiteró la operación en Costa Rica del Clan del Golfo (CDG), una organización paramilitar colombiana señalada como una de las más importantes en el narcotráfico regional.

Un jurado federal del Distrito Sur de la Florida condenó el lunes 14 de julio a un hombre, de apellido Valencia, por conspirar durante varios años para trasegar cocaína desde Colombia, a través de países de Centroamérica, hasta territorio estadounidense.

Según detalló un comunicado del Departamento de Justicia de EE. UU., Valencia era el propietario de varios negocios a lo largo de la costa caribeña colombiana. Por ejemplo, poseía un hotel estilo resort, un complejo de apartamentos, un negocio de transporte marítimo y una flotilla de lanchas rápidas.

El comunicado oficial añade que "el cártel del CDG es un grupo criminal altamente organizado que traficaba su propia cocaína, vendiéndola a socios en Costa Rica, Nicaragua y Honduras, quienes a su vez la vendían a cárteles mexicanos para su posterior transporte a través de la frontera con EE. UU."

Las pesquisas establecieron que la agrupación cobraba un impuesto por kilo de cocaína a cualquier otro grupo narcotraficante que transportara cocaína a través del territorio del CDG en Colombia y Panamá. A cambio del pago de este impuesto, el CDG brindaba almacenamiento, seguridad e inventario de la cocaína hasta que los traficantes estuvieran listos para el envío.

Comunicado oficial sobre el caso contra Valencia en EE. UU. Foto: Captura de pantalla

La investigación contra Valencia constató que el 14 de mayo de 2018, un avión militar colombiano rastreó a una lancha rápida que partió de esta región y se dirigía hacia el norte, por un conocido corredor del narcotráfico. Al cruzar hacia aguas territoriales panameñas, el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (Senan) la localizó e inició la persecución.

La tripulación de la lancha arrojó el cargamento por la borda y regresó a Colombia. La tripulación escapó y la lancha vacía fue incautada por las fuerzas del orden colombianas. Sin embargo, el Senan de Panamá siguió la estela de la lancha y recuperó 626 kilos de cocaína en bultos que aún flotaban en la ruta.

En este caso, se comprobó que Valencia proporcionó la lancha rápida, organizó y contrató a la tripulación que procuró mover la droga. Además, se reunió con los líderes del cártel CDG para planificar y coordinar el envío de 1.050 kilos de cocaína en mayo de 2018. De hecho, estuvo presente personalmente para supervisar la carga y el envío de la cocaína a la lancha rápida.

El colombiano también sirvió como coordinador de logística y transporte para muchos más miles de kilos y millones de dólares en envíos de cocaína, que datan de 2011. En 2012, participó en reuniones de planificación con el liderazgo del cartel CDG y representantes de un cliente hondureño del narcotráfico del CDG, y luego proporcionó los barcos y la tripulación para un envío de 1.200 kilos de cocaína del CDG a Honduras.

En 2015, desempeñó el mismo papel en un envío de 1.500 kilos a este mismo grupo en Honduras. En 2017, supervisó la carga y el despacho de un envío de 1.000 kilos desde una de sus lanchas rápidas, pilotada por su tripulación. En febrero de 2018, supervisó la carga y el despacho de un envío de cocaína del cartel de 1.400 kilos desde una de las lanchas rápidas, pilotada por la tripulación.

Valencia continuó supervisando la coordinación, logística y transporte de cargamentos de cocaína en 2019 y 2020. Fue arrestado en Colombia en 2021 y posteriormente extraditado a territorio estadounidense.

La evidencia presentada en el juicio reflejó, por otra parte, que uno de los sellos de marca en los bloques de cocaína de la incautación de mayo de 2018 fue vinculado al cártel CDG, y que bloques de cocaína con marcas de marca iguales o similares fueron incautados en territorio de EE. UU., entre 2017 y 2020, incluso en San Juan, Puerto Rico y Corpus Christi, Texas.

Valencia enfrenta una pena máxima de cadena perpetua. La audiencia de sentencia está pactada para el 23 de septiembre de 2025.

El CDG es una organización distinta al Cártel del Golfo, la cual es una agrupación narcotraficante mexicana calificada como "terrorista" por las autoridades estadounidenses.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO