Logo

¿Concluir vía a San Carlos en 2025? Así justifican decisión presidente y ministro

Mandatario fue claro en que acciones se enmarcan en aspectos técnicos y no políticos

Por Pablo Rojas | 11 de Sep. 2019 | 7:11 am

(CRHoy.com). Con franqueza y contundencia el presidente de la República, Carlos Alvarado, reiteró que la conclusión de la anhelada nueva carretera a San Carlos no ocurrirá en su gobierno.

El tramo central del proyecto, entre Sifón de San Ramón y La Abundancia de Ciudad Quesada, está frenado desde agosto del año pasado a la espera de que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) consiga los recursos y las aprobaciones respectivas para continuar la obra.

Entre 2017 y 2018 la Contraloría General de la República (CGR) advirtió de que no autorizaría más recursos para la obra hasta que el Poder Ejecutivo no garantizara –con sustentos técnicos y financieros- la conclusión de todo el proyecto.

El pasado 2 de setiembre el MOPT y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) cumplieron con el emplazamiento hecho por el ente contralor y entregaron el nuevo cronograma para finalizar toda la ruta. Esto incluye lo pertinente para el tramo central y para la punta sur (Sifón de San Ramón-San Miguel de Naranjo-autopista Bernardo Soto).

La propuesta gubernamental señala que, si todo sale como está planteado, el proyecto concluiría en 2025.

Sobre el tema, el ministro Rodolfo Méndez Mata y el presidente Alvarado enfatizaron en que la decisión obedece a que están imponiendo las razones técnicas antes que las políticas.

Según ellos, en las condiciones en que se desarrollaba la carretera, no existían sustentos técnicos para concluirla en buena forma.

"Una ruta que en 2005, sin tener los diseños y toda la parte técnica resuelta, se le dio orden de inicio con un contrato y un financiamiento. Desde esa época, hasta que esta administración dijo basta, se siguió echando plata (…) Obviamente la gente en San Carlos está bastante molesta ¿Qué fue lo que hicimos? Llevar la técnica, determinar claramente qué había que hacer y hoy decirles qué procederá con esa obra. Y, también decirles la verdad: esta obra no se terminará en este gobierno", comentó el mandatario.

El presidente expuso que ahora existe una "ruta crítica" que permitirá concluir la obra en los plazos determinados.

Postura del jerarca

En tanto, Méndez Mata indicó que la situación en la que encontraron el proyecto en 2018 los motivó a cancelar el contrato que sostuvo el Conavi con la empresa constructora Sánchez Carvajal para el desarrollo del tramo central por espacio de casi una década.

"El proyecto requería una total reingeniería. Requería acabar con el contrato, liquidar el contrato y plantearse la opción de cómo íbamos a terminarlo. Esa opción no estaba prevista en ningún momento. No existían conceptos que indicaran cómo se iba a construir la punta sur. No se tenían los recursos que desde un principio señalamos que se requerirían (unos $300 millones). Hoy, hemos planteado una solución contemplando la preingeniería que se requiere para finalizar la obra", dijo el ministro.

Millones y pendientes

En el tramo central de 30 kilómetros ya se invirtieron casi $300 millones. Sin embargo, existen múltiples pendientes por resolver: la construcción del puente sobre el río Laguna (el actual será demolido por fallas geológicas), el hundimiento del kilómetro 21 (ocurrido en agosto de 2017) y el cambio de trazado por el humedal La Culebra.

Ahora, se necesitarían unos $300 millones para concluir la obra en todas sus fases (incluido el tramo central y la punta sur).

Pablo Contreras Vásquez, ingeniero de la gerencia de construcción de Conavi, explicó en el oficio DM-2019-3022 la manera en cómo pretenden financiar los trabajos: $190 millones que serían aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y $110 millones con recursos estatales.

"De este monto ($300 millones) se espera lograr el préstamo que está siendo tramitado por el Gobierno de Costa Rica ante el BID y que posteriormente debe enviarse a la Asamblea Legislativa para aprobación por un monto de $350 millones. Esa línea de crédito se divide en 2 tractos, el primero por $125 millones que se espera estar disponible a principio del 2020, que ya cuenta con autorización del Ministerio de Hacienda, y el resto (un segundo programa de la línea de crédito) por un monto de $225 millones de los cuales $190 millones son para la Carretera a San Carlos (Ruta 35), en que se esperaría a que el Ministerio de Hacienda permita poder erogar tanto los $190 millones de ese financiamiento como los $110 millones con recursos propios.

"O sea, el disponer de esos recursos en el plazo indicado depende de la autorización de Hacienda, para el total de los $300 millones del total que se estiman necesarios para completar la Carretera a San Carlos, y que estaría disponible entre Setiembre del 2021 y abril del 2022, reiterando si Hacienda lo autoriza", explicó Contreras en el documento.

Cabe destacar que en el caso del tramo central, las obras estuvieron 319 días sin mantenimiento –desde que se frenaron los trabajos- debido a la ausencia de acciones por parte del ministerio.

La vía a San Carlos es particular, pues está compuesto por 3 secciones totalmente independientes y autonómas. En total son 44.6 kilómetros contemplados en: punta Norte (Florencia-Ciudad Quesada, ya terminada), tramo central (Ciudad Quesada-Sifón de San Ramón) y punta Sur (Sifón-San Miguel de Naranjo), la cual está en etapa de diseño.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO