Concesiones impone multas a APM Terminals por incumplimientos de 2019
Ente estatal señala a empresa por irrespetar tiempos contractuales para atender buques
(CRHoy.com). Casi 4 años después, la junta directiva del Consejo Nacional de Concesiones (CNC) resolvió imponer 3 multas contra la empresa APM Terminals, concesionaria de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), por incumplimientos contractuales asociados a la operación de la terminal portuaria situada en aguas del caribe.
Wayne Palmer Grant, funcionario de la Unidad de Supervisión de la TCM (USTCM) de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), expuso el tema ante el consejo de administración de la entidad estatal el pasado 9 de febrero.
Palmer explicó que, el 19 de enero pasado, el CNC estableció las multas por los presuntos incumplimientos reportados entre abril y mayo de 2019.
En total, las 3 sanciones ascienden a los $270 mil (más de ₡148 millones, según el tipo de cambio a este 13 de marzo).
La primera de las sanciones responde a que en abril de 2019 se irrespetó el límite contractual en el tiempo de espera para la atención de 23 buques.
La cláusula 11.8.4 del contrato suscrito entre el Estado y APM Terminals señala que la relación tiempo de espera/tiempo de servicio por buque atendido no debe ser superior a un 10%. Es decir, que un buque cuya operación fue de 10 horas su tiempo de espera en bahía no debe ser más de una hora. No obstante, en este caso fue superior a ese porcentaje y ante eso se planteó una sanción de $230 mil ($10 mil por cada caso).
Palmer también acotó que en mayo de 2019, los porcentajes fueron superiores al 10% en la atención de otros 3 buques y por eso el CNC impuso la multa de $30 mil ($10 mil por cada caso).
Es necesario recordar que APM Terminals inició operaciones formales en febrero de 2019 y en abril de ese año se reportaron problemas que en ese entonces desencadenaron extensas filas para atender la gestión de la carga.
En esa oportunidad, la compañía alegó que el hecho respondió a un cúmulo de situaciones, con múltiples actores que condujeron a un "evento extraordinario". En particular, señaló la falta de sintonía de las navieras con el método de operación impuesto por la empresa como el principal factor de ese colapso.
La tercera multa está vinculada al parámetro de rendimiento registrado en mayo de 2019. Según el contrato, se debía reportar un rendimiento mínimo efectivo de 26 movimientos/hora buque atracado/grúa en el primer año de operaciones. Sin embargo, en mayo de 2019 se registró un rendimiento mínimo de 18 movimientos/hora buque atracado/grúa.
"Entonces, el contrato dice que la tipificación es de $10 mil (diez mil dólares mensuales). En este caso no es por buque, sería todo por promedio de buques que lo supera", detalló el funcionario de la unidad supervisora, sobre este tercer caso.
En mayo de 2019, APM Terminals reportó problemas en el suministro eléctrico por fallas en uno de los transformadores del inmueble privado.
En esas 2 ocasiones, Japdeva brindó una atención extraordinaria a buques portacontenedores que no pudieron ser atendidos en la TCM.
Palmer explicó a la cúpula de Japdeva que según la ley de concesiones, por ser una concesión, el dinero de las multas entra a las arcas del CNC.
"Parece que si hubiera un acuerdo o la Administración Concedente (Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT) podría aprovechar que el Presidente de la República (Rodrigo Chaves) está. Podría hacerse algún tipo de decreto para que ese dinero pueda ser utilizado en otras cosas. Pero, sí tendría que ser a nivel de administración concedente y que Japdeva es parte", acotó el funcionario.
Ante una consulta del director Ronald Montagné Sánchez, Palmer fue claro en que APM Terminals tiene derecho a ejercer la defensa respectiva en este caso y podrían rechazar el castigo.
APM Terminals: "Disputas de esta naturaleza no son inusuales"
¿Ya APM Terminals fue notificado de estas sanciones?
La junta directiva del CNC notificó vía correo electrónico en fecha 27 de enero del 2023, las resoluciones que conocieron de los Recursos de Apelación subsidiarios que fueron presentados para cada uno de los tres expedientes tramitados. Estas tres resoluciones dan por agotada la vía administrativa.
¿Cuál es el descargo de la compañía ante las multas?
La ejecución contractual se lleva a cabo con normalidad y con apego a los términos del Contrato de Concesión. Estas multas tienen que ver con aspectos puntuales de operación en los que las partes tenemos una interpretación contractual distinta y hacemos una valoración diferente de los hechos. Disputas de esta naturaleza no son inusuales en la ejecución de contratos de concesión. Esta discusión se lleva a cabo en el marco de una relación respetuosa y siguiendo de manera estricta los procedimientos regulados a nivel contractual.
¿La compañía apelará el castigo?
Tal y como se indicó previamente, lo resuelto por la Junta Directiva del Consejo Nacional de Concesiones da por agotada la vía administrativa. A partir de la notificación de dichas resoluciones, queda abierta únicamente la posibilidad de cuestionar los actos administrativos ante la jurisdicción contencioso-administrativa, por lo que APM Terminals está valorando cada uno de los casos para determinar el curso de acción.
Según se ha indicado la prioridad de APM Terminals es proseguir con lo que ha sido una ejecución contractual normal y apegada sustancialmente a los términos del contrato. Estas discusiones relativas a la aplicación de multas puntuales no son inusuales en contratos de este tipo. Como se indicó, mi representada en este momento se encuentra examinando los expedientes para adoptar las medidas que resulten procedentes según los términos del contrato.
El contrato entre el Estado y APM Terminals es de 33 años. El acuerdo prevé que la primera parte de la obra, en operación desde 2019, comprendía el muelle de 432 metros, la incorporación de las 6 grúas pórticas Super Postpanamax y un área de maniobras de 450 metros de diámetro resguardada artificialmente de las corrientes para que las embarcaciones puedan cargar y descargar.
Este equipo debe garantizar una capacidad para el manejo de 4 mil contenedores de carga refrigerada.
En tanto, las fases restantes, denominadas 2B y 3, aumentarían la capacidad de atención en la terminal.
La 2B contempla un área de 20 hectáreas y su construcción iniciará cuando la terminal alcance una atención de más de 1.5 millones de TEU's por año (Twenty-foot Equivalent Unit, que significa Unidad Equivalente a Veinte Pies, unidad de medida usada en el transporte marítimo).
Asimismo, se adicionarán 250 metros de muelle con una profundidad de 16 metros, 2 grúas pórtico (Super Postpanamax) y se incrementará el diámetro de la dársena de giro a 600 metros.
En la fase 3 se sumarán otras 20 hectáreas. Están proyectadas para cuando se alcance una atención de más de 2.5 millones de TEU's por año.
*Nota del autor. Esta nota se actualizó a las 12:45 p.m. de este martes 14 de marzo, con las respuestas brindadas a las 12:16 p.m. por APM Terminals tras una serie de consultas efectuadas en la tarde del 13 de marzo.