Conavi y fideicomiso del BCR se vuelven a enfrentar por plan de vía a San Ramón
MOPT señala al banco por "atrasos", pero este se desliga de responsabilidad
(CRHoy.com).-La negociación para poner punto final al fideicomiso Ruta Uno, suscrito entre el Banco de Costa Rica (BCR) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), volvió a sacar chispas.
El último capítulo de una saga que tiene más de 1 año de episodios ocurrió este viernes 11 de agosto. A primera hora, el ministro Luis Amador, titular de Obras Públicas y Transportes, publicó una declaración oficial en la que solicitó a los funcionarios de la entidad bancaria "asumir sin dilaciones las acciones correspondientes para finiquitar el fideicomiso".
El jerarca, quien también es el presidente del Consejo de Administración del Conavi, alegó que "han realizado todo lo correspondiente para lograr este finiquito y en este momento es el BCR quien debe responsablemente proceder con la firma del Acuerdo por Terminación Anticipada (ATA), para dar una finalización al contrato con el fiduciario (BCR)".
Ese mensaje, enviado a las 10:28 a.m., fue contestado por el fideicomiso Ruta Uno a las 3:30 p.m. La entidad explicó que la terminación anticipada fue planteada por el Conavi tras el deseo de ejecutar la ampliación vial de otra forma.
Según la institución, fue hasta este jueves 10 de agosto que el consejo aprobó el ATA, el cual fue recibido oficialmente hasta este viernes.
"No se puede hablar de atraso alguno por nuestra parte, cuando han transcurrido menos de 3 horas (al momento de la emisión de este comunicado) de haber recibido la documentación por parte del Conavi.
"Más aún, de forma inmediata, nos avocamos a la revisión de los documentos producidos por los fideicomitentes, incluyendo los anexos, correspondientes al ATA del contrato del fideicomiso, la que resulta necesaria para determinar si las disposiciones contenidas en los documentos recibidos cumplen satisfactoriamente con los acuerdos negociados por las partes y, de ser así las autoridades del BCR procederán a la firma del documento", expuso Ruta Uno.
La entidad bancaria insistió en que "han colaborado con las entidades del Poder Ejecutivo para firmar el acuerdo de finiquito a la mayor brevedad".
"Como parte de ese apoyo y colaboración, mediante nuestro oficio GNE-2023-06-033 de fecha 14 de junio de 2023, le hicimos saber al Conavi que los anexos ofrecidos no fueron remitidos y, por lo tanto, no resultaba posible la revisión integral de los documentos.
"Posteriormente, el pasado 7 de julio, mediante oficio GNE-2023-07-039, el BCR remitió un detalle completo con la descripción de las actividades necesarias para la terminación del contrato, identificadas en dos fases: la primera en la que se realizan los cierres de los contratos y pagos pendientes y la segunda en la que se concreta el cierre técnico, financiero y contable y se transfieren a los fideicomitentes los activos, el fondo de capitalización y los montos remanentes de los aportes de los fideicomitentes", apuntó el comunicado del fideicomiso.
Figura compleja
Ruta Uno existe desde 2015 en atención a un proyecto de ley suscrito para ampliar la carretera San José y San Ramón. No obstante, las autoridades del actual gobierno (2022-2026) consideran que bajo esta figura la modernización de la carretera ha sido un fracaso y que se debe poner punto final a la relación con la entidad bancaria.
Desde finales de junio de 2022, el ministro Amador, anunció la intención de cerrar el fideicomiso. Pero, más de 1 año después, no se ha tomado un acuerdo formal.
El plan de la actual Administración es continuar con el programa de obras impostergables (obis), que configuran la etapa previa a la modernización del tronco principal, como la mejora del intercambio a la altura de El Coyol de Alajuela.
Ya está en operación el primer lote de "obis": la ampliación de los puentes sobre los ríos Alajuela, Segundo y Ciruelas. Así como la construcción del conector Barreal-Castella y la ampliación del intercambio de la Firestone.
Para la ampliación global, el gobierno apuesta por un financiamiento de entre $500 millones y $550 millones otorgados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Ese mismo organismo multilateral se encargará de contratar, por $1 millón, los estudios para el rediseño del proyecto.
Amador dijo días atrás que el BCIE adjudicaría la realización de los estudios que tomarán como base los insumos que Ruta Uno contrató (también por $1 millón) a la consultora española IDOM. Las características del financiamiento aún no se han conversado y tendrán que ver la tasa que fijará el BCIE.
En ese sentido, el crédito se pagará con las tarifas de peaje que estarán instaladas en el corredor vial. De momento, se desconocen montos posibles o si se requerirán más estaciones de cobro a las ya existentes (en Río Segundo de Alajuela y Naranjo). Eso sí, el cobro será administrado por el Estado.
A partir de los resultados que arroje este análisis de reingeniería contratado por el BCIE, entre 2024 y 2025 se empezaría a ejecutar el nuevo plan.
Una vez que se tenga lista la reingeniería y el análisis de los anteproyectos, se procederá con la licitación del diseño y la construcción de la carretera. La gestión del proyecto recaería en el MOPT y el Conavi.
El acuerdo de finiquito prevé una fase de transición que incluye la continuidad de las "obis" y un análisis de reingeniería sobre la propuesta de ampliación que procuró Ruta Uno. Según los planes iniciales, la intención es que el acuerdo contractual desaparezca a más tardar diciembre de 2024.
Amador enfatizó el pasado 2 de marzo, ante la comisión legislativa de Alajuela, que las 4 "obis" pendientes serán desarrolladas por el MOPT y el Conavi. Por ejemplo, el lote 2 (ampliación del puente sobre el río Torres y el intercambio a la altura del Monumento al Agua), cuya fase de diseño y construcción fue adjudicada al consorcio H.Solís TPF-Getinsa, se limitará únicamente a la entrega de diseño.
En tanto, el lote 3 (intercambio de El Coyol) tendría el inicio de la fase de diseño para este 2023 y la fase constructiva para 2024. Mientras, el lote 4 (intercambios de Grecia, Naranjo y San Ramón) podrían iniciar en 2024.
El plan de "obis" está estimado en un monto aproximado a los $116 millones, de los cuales $65.75 millones serían financiados por el Estado y $50 millones por un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ser utilizados en los lotes 3 y 4.
Además, la Unidad Ejecutora San José-San Ramón (UERS) en el Conavi solicitó a Ruta Uno la corrección de 435 aspectos en los estudios técnicos, ambientales, sociales, económicos y financieros contratados a la consultora española IDOM por y que fueron presentados en diciembre de 2020.
El fideicomiso planteó que la ruta se ampliaría en 4 etapas: La Sabana-Circunvalación (1.6 kilómetros a 3 carriles por sentido), Circunvalación-Aeropuerto (12.6 kilómetros a 4 carriles por sentido), Aeropuerto-San Antonio del Tejar (5.2 kilómetros a 3 carriles por sentido) y San Antonio del Tejar-San Ramón (34.8 kilómetros a 2 carriles por sentido).
Para conseguir el dinero requerido ($610 millones) que permitiría honrar el crédito bancario para el proyecto integral, el análisis de factibilidad estipuló 4 estaciones de peaje en la carretera principal y otras 2 en puntos de conexión. Esta infraestructura se ubicaría en Los Arcos, Coyol de Alajuela, Grecia y Río Grande de Naranjo. Además, habrá puntos de cobro en Barreal de Heredia y la radial de Río Segundo de Alajuela.
El estudio de factibilidad estimó la tarifa óptima de peaje para recorrer todo el corredor vial en automóvil ronda los ₡1.800 por sentido (estimación referencial que depende de evaluación económica financiera final). Es decir, ₡3.600 en un viaje ida y vuelta.
Ahora, el BCIE estima aprobar el financiamiento para el proyecto en enero de 2024.