Logo

Conavi y BCR ya discuten cambios a fideicomiso encargado de ampliar vía a San Ramón

Consejo del MOPT busca que Ruta Uno quede fuera de ampliación integral

Por Pablo Rojas | 13 de Oct. 2022 | 1:57 pm

(CRHoy.com). El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) ya remitió al Banco de Costa Rica (BCR) el borrador de adenda para modificar los alcances del fideicomiso Ruta Uno conformado para modernizar el corredor vial San José-San Ramón.

Así lo confirmaron Mauricio Batalla Otárola, director ejecutivo de la entidad, y Pablo Camacho, gerente de la Unidad Ejecutora San José-San Ramón (UERS), adscrita a esa misma institución.

El plan de las autoridades de gobierno se enfoca en que el fideicomiso quede fuera del proyecto de modernización integral de la carretera.

Así las cosas, la participación de Ruta Uno se enfocaría en la conclusión de las obras impostergables (obis) que configuran intervenciones específicas para eliminar "cuellos de botella" en el actual trazado de la vía.

Las "obis" configuran la fase previa a la modernización global de la autopista.

El Conavi y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) procuran que la ampliación integral se efectúe bajo la vía de la concesión o mediante Alianzas Público-Privadas (APP). Sin embargo, la transición desde el fideicomiso hacia esta nueva figura podría concretarse en hasta 3 años.

Incluso, se analiza la posibilidad de que el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) asuma la gestión de la iniciativa una vez que concluya el acuerdo con el banco.

Batalla dijo a CRHoy.com el pasado 10 de octubre que, tras concretar la reactivación de los contratos de conservación y mantenimiento vial, se enfocarán en este proyecto.

"Hace 15 días se envió (el borrador de adenda). Estamos esperando que nos resuelvan. Es un tema que dejamos un poquito de lado para enfocarnos en esto (conservación vial). Una vez que entreguemos esto, podríamos meternos de lleno con San José-San Ramón", dijo el funcionario.

En tanto, Camacho detalló que existe un proceso de discusión de observaciones.

"Hay un proceso que se da entre lo que se le define o se le presenta a ellos (BCR) una propuesta. Ya en los últimos días, ellos (BCR), nos hicieron observaciones que están siendo atendidas por nuestro departamento legal", expresó el funcionario.

¿Por qué existe el fideicomiso?

Durante la Administración Solís Rivera (2014-2018), en 2015, se firmó la ley para modernizar el corredor vial entre la capital y el cantón alajuelense.

Un año después, en 2016, el banco se adjudicó el fideicomiso promovido para desarrollar el proyecto. Luego, en 2017 entró en funcionamiento bajo el nombre de Ruta Uno.

Ruta Uno, en su condición de fiduciario, conformó la Unidad Administradora del Proyecto (UAP). Esta entidad ha sido la responsable de diseñar y ejecutar el plan de "obis", el cual configura la etapa previa a la ampliación integral del corredor vial. También, se encargó de gestionar el estudio de factibilidad para el proyecto global que realizó la consultora IDOM.

En tanto, el Conavi, en su rol como fideicomitente, constituyó la UESR. Todo lo que haga y proponga la UAP de Ruta Uno debe ser avalado por la UESR.

"Hubo una ley que hizo que esto se diera. El BCR ganó y se convirtió en fiduciario. El fiduciario cobraba $75 mil al mes. Hubo una adenda que le permitió al banco, convertirse no solo en fiduciario, sino también en UAP. Al hacer esto, el banco pasó de esos $75 mil a $38 mil por fiduciario más $150 mil por UAP", dijo Amador, el pasado 27 de junio ante una comisión legislativa

Según el ministro, en la última cláusula firmada se estableció que se le debe pagar a Ruta Uno el 0.5% "de lo que sea que estén estructurando (expropiaciones mediante peaje, por ejemplo), con el únicamente hecho de eso y después un 1% cuando se haya hecho el trabajo".

En tanto, entre el 1º de agosto de 2017 y el 15 de mayo de 2022, por concepto de salarios, la UAP había consumido más de ₡3 mil millones distribuidos en 23 plazas. En todo ese lapso, los recursos fueron aportados por el banco.

El corredor vial, de 55 kilómetros, se ampliaría en 4 etapas por un costo cercano a los $720 millones, según el plan propuesto por el fideicomiso tras un estudio de factibilidad elaborado por la consultora española IDOM.

La obra planteada se dividía en estos tramos: La Sabana-Circunvalación (1.6 kilómetros a 3 carriles por sentido), Circunvalación-Aeropuerto (12.6 kilómetros a 4 carriles por sentido), Aeropuerto-San Antonio del Tejar (5.2 kilómetros a 3 carriles por sentido) y San Antonio del Tejar-San Ramón (34.8 kilómetros a 2 carriles por sentido).

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO