Logo

Conavi tropieza en licitar millonaria supervisión para obras en ruta 32

Tras 2 adjudicaciones y señalamientos de empresas, concurso se declaró desierto/infructuoso

Por Pablo Rojas | 1 de Nov. 2023 | 1:01 pm

Imagen de los dientes de dragón colocados en la ruta 32, tramo a cargo de obras de CHEC. Cortesía MOPT

(CRHoy.com). El Consejo de Administración del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) declaró infructuoso o desierto el proceso de contratación de una empresa supervisora en el proyecto de ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón, la cual está a cargo de la compañía China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés).

La entidad tomó esta decisión tras dar marcha atrás con 2 adjudicaciones efectuadas a contratistas distintos y a múltiples reclamos planteados por otros interesados, quienes advirtieron vicios cometidos por el Conavi en el proceso de licitación.

La decisión de declarar desierta e infructuosa la contratación ya consta en el expediente del procedimiento  2023LD-000004-0006000001, promovido en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) por un monto superior a los $5.8 millones.

Los antecedentes del caso versan de la siguiente forma. Tras recibir un informe elaborado por una comisión interna del Conavi, la cúpula institucional acordó de manera unánime hace 1 semana solicitar un criterio jurídico para declarar desierta o infructuosa la contratación.

¿Cómo se llegó hasta este punto? El Consejo dio marcha atrás con la adjudicación inicial otorgada en agosto al consorcio español-mexicano UG21 Cal y Mayor y optó por readjudicar el contrato a la compañía española Ayesa Ingeniería y Arquitectura S.A.

La decisión fue tomada 25 de setiembre por el Consejo de Administración de esa entidad estatal, según consta en el acta de la sesión de ese día.

La cúpula del Conavi revocó el acto de adjudicación tomado el 15 de agosto en favor del consorcio UG21 Cal y Mayor por un monto superior a los $4.8 millones y acordó adjudicar la licitación a Ayesa por más de $5.1 millones.

El monto final de la contratación varió debido a que se agregaron $700 mil para cubrir "servicios eventuales" sin incurrir en suspensiones contractuales mediante órdenes de servicio.

Tras recursos de revocatoria a esa adjudicación, planteados por los consorcios TPF Getinsa Euroestudios y Peyco PQS-Dical, la comisión interna conformada en el MOPT determinó presuntas anomalías en el cumplimiento de las peticiones cartelarias:

  • La empresa Getinsa habría incumplido en el perfil profesional aportado de la persona que fungiría como gestor del proyecto.
  • Ayesa planteó un ajuste de la oferta que involucra una rebaja de $180 mil en 2 rubros y eso generaría un "precio incierto" y una ventaja indebida para esa compañía.
  • UG21 Cal y Mayor habría registrado problemas para acreditar la capacidad financiera requerida para asumir el proyecto.

Como consta en el acta de la sesión del Consejo de Administración del 25 de octubre, en el caso de Peyco PQS-Dical no se señalan presuntos incumplimientos en la oferta presentada.

En esa línea, Peyco PQS-Dical denunció en el recurso de revocatoria presentado contra la adjudicación a Ayesa que faltaba la inscripción de esa empresa ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), que la experiencia del profesional propuesto como ingeniero verificador de la calidad no cumple con la experiencia solicitada y, por último, que el evaluador de la oferta ajustó artificialmente los pecios afectando la participación en el concurso.

La empresa que efectuó la supervisión en los últimos años fue el consorcio Cacisa-Camacho&Mora, cuyo vínculo con el Conavi venció en octubre. Si la licitación se declara desierta o infructuosa, el consejo deberá publicar un nuevo procedimiento de contratación.

Ahora, el Conavi deberá publicar un nuevo procedimiento de contratación.

El supervisor de un proyecto en construcción ejerce un rol clave. Forma parte de la gestión durante la ejecución y operación de la obra, así como el monitoreo y control de estas 2 etapas.

La obra contempla la ampliación a 4 carriles de los 107 kilómetros entre el cruce de Río Frío y el cantón central de Limón.

La fecha de conclusión más reciente estaba fijada para el 8 de febrero de 2023. Pero, el Conavi giró una nueva prórroga para que la finalización sea el 15 de marzo de 2024.

Las tareas arrancaron en noviembre de 2017 y debían estar concluidas en octubre de 2020. El plazo original no se cumplió y en este lapso se han girado múltiples prórrogas.

El contrato de préstamo con el Exim Bank de China, por $465,6 millones, vence en abril de 2024. De manera que para esa fecha debería estar lista la ampliación, pero no se descartan nuevas extensiones de plazos.

La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) del Conavi dijo el pasado 21 de setiembre, ante el Concejo Municipal de Matina, que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) pediría a la cancillería china ampliar los plazos y los montos del crédito.

Publicación oficial en Sicop. Captura de pantalla

Adicionalmente, el Estado debía aportar casi $70 millones para expropiaciones, reubicación de servicios públicos y la administración del contrato.

El MOPT estima que se necesitan $100 millones adicionales para concluir todo el trazado y las obras complementarias que facilitarían la conexión de la obra con los 5 cantones aledaños: Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina y Limón.

De momento, ya se habilitaron a 4 carriles los tramos entre los kilómetros 63 y 84 (Gasolinera Eusse-Puente Destierro) y entre los kilómetros 110 y 133 (Espavel-Venecia).

Pese a que hubo una promesa gubernamental de habilitar un total de 70 kilómetros en este año, eso no ocurrirá debido a la disminución del ritmo de los trabajos a causa del contratista.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO