Logo

Conavi se desmarca de obras empantanadas en plan de vía a San Ramón

Proyectos forman parte de paquete de "obis" que impulsó fideicomiso del BCR

Por Pablo Rojas | 27 de Jul. 2023 | 1:08 pm

El intercambio entre Circunvalación y la autopista será ampliado como parte del plan de ‘obis'. CRH/Ruta Uno

(CRHoy.com). La cúpula del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) acordó tomar distancia de 2 proyectos clave en el plan de modernización de la ruta San José-San Ramón que ya suman varios años en un limbo.

Se trata del lote 2a del plan de obras impostergables (obis) gestionado por el fideicomiso Ruta Uno, adscrito al Banco de Costa Rica (BCR) que configuraban la etapa previa al plan de modernización integral de la carretera.

Las obras comprenden la modernización del intercambio a la altura del Monumento al Agua, que conecta con la Circunvalación, y la mejora del puente sobre el río Torres (cercanías del Hotel San José Palacio).

Desde el 9 de diciembre de 2020 se firmó el contrato entre el consorcio H.Solís-TPF Getinsa Euroestudios y el fideicomiso.

Pese a que se procuraba iniciar los trabajos desde 2021, eso no ocurrió ante múltiples pendientes que aún persisten. Entre ellos destaca: un trámite de expropiación para liberar 1 predio (que sigue pendiente hasta la fecha) y que la Unidad Ejecutora del Proyecto San José-San Ramón (UERS), adscrita al Conavi determinó que, para la aprobación de los estudios y diseños finales, el contratista debe presentar estos documentos para la totalidad de los componentes de las obras (a la fecha no ha ocurrido).

Según el sitio web de Ruta Uno, la ampliación del puente sobre el río Torres requeriría una inversión estimada de $4.3 millones, mientras el intercambio con Circunvalación costaría aproximadamente $10.8 millones.

¿Qué es lo que sucede ahora? En la sesión del Consejo de Administración del Conavi, celebrada el 17 de julio pasado, acordó tomar distancia con posibles diferencias contractuales entre Ruta Uno y el consorcio H.Solís-TPF Getinsa Euroestudios en asuntos de los diseños del proyecto.

Ese día, la cúpula de la institución resolvió que deberá ser la Unidad Administradora del Proyecto (UAP) de Ruta Uno la que "con sus propios recursos realice el pago al contratista por los sobrecostos en el diseño modificado del proyecto" que el propio fideicomiso solicitó al consorcio.

En esa misma línea, el Conavi definió que no intercederán en los diferendos contractuales en el proyecto "dado que en lo que respecta al proceso de diseño y construcción del lote 2a", pues consideran que la relación es únicamente con la UAP.

De igual manera, el consejo determinó que le exigirán al BCR y a Ruta Uno cumplir con la obligación de entregarle los diseños finales para ambas obras.

"Si se determina que el diseño no cumple con lo establecido en la ley 9292 (ley del fideicomiso para ampliar la ruta a San Ramón), y demás normativa legal y contractual vigente, los fideicomitentes (Conavi) quedarán en la potestad de tomar las acciones que consideren pertinentes, dado que la relación contractual establecida en el contrato de fideicomiso es exclusivamente entre el fiduciario (BCR) y su UAP y los fideicomitentes", cita el acuerdo tomado por el consejo el 17 de julio, según el acta de la sesión.

En medio de los planes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para finiquitar el contrato de fideicomiso con Ruta Uno, la intención es que el contratista actual se limite a entregar el diseño del proyecto para que las obras sean gestionadas luego por el Conavi bajo un nuevo esquema.

Las obras

En Circunvalación, a la altura del Monumento al Agua, se construirán 2 nuevas vías colectoras de 2 carriles, a ambos lados de la carretera actual. Cada una con su respectivo puente, así como la construcción de la conexión necesaria (rampa de ingreso y salida) a la autopista.

En tanto, las intervenciones en el puente sobre río Torres contemplan la demolición y la ampliación de la obra existente, que cuenta con 4 carriles (2 por sentido), para acondicionar una sección de 8 carriles (4 por sentido).

Propuesta en espera

El plan de la actual Administración es continuar con el programa de "obis", que configuran la etapa previa a la modernización del tronco principal, como la mejora del intercambio a la altura de El Coyol de Alajuela.

Ya está en operación el primer lote de "obis": la ampliación de los puentes sobre los ríos Alajuela, Segundo y Ciruelas. Así como la construcción del conector Barreal-Castella y la ampliación del intercambio de la Firestone.

Para la ampliación global, el gobierno apuesta por un financiamiento de entre $500 millones y $550 millones otorgados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Ese mismo organismo multilateral se encargará de contratar, por $1 millón, los estudios para el rediseño del proyecto.

Luis Amador, ministro del MOPT, dijo días atrás que el BCIE adjudicaría la realización de los estudios que tomarán como base los insumos que Ruta Uno contrató (también por $1 millón) a la consultora española IDOM. Las características del financiamiento aún no se han conversado y tendrán que ver la tasa que fijará el BCIE.

En ese sentido, el crédito se pagará con las tarifas de peaje que estarán instaladas en el corredor vial. De momento, se desconocen montos posibles o si se requerirán más estaciones de cobro a las ya existentes (en Río Segundo de Alajuela y Naranjo). Eso sí, el cobro será administrado por el Estado.

A partir de los resultados que arroje este análisis de reingeniería contratado por el BCIE, entre 2024 y 2025 se empezaría a ejecutar el nuevo plan.

Una vez que se tenga lista la reingeniería y el análisis de los anteproyectos, se procederá con la licitación del diseño y la construcción de la carretera. La gestión del proyecto recaería en el MOPT y el Conavi.

El acuerdo de finiquito prevé una fase de transición que incluye la continuidad de las "obis" y un análisis de reingeniería sobre la propuesta de ampliación que procuró Ruta Uno. Según los planes iniciales, la intención es que el acuerdo contractual desaparezca a más tardar diciembre de 2024.

Amador enfatizó el pasado 2 de marzo, ante la comisión legislativa de Alajuela, que las 4 "obis" pendientes serán desarrolladas por el MOPT y el Conavi. Por ejemplo, el lote 2 (ampliación del puente sobre el río Torres y el intercambio a la altura del Monumento al Agua), cuya fase de diseño y construcción fue adjudicada al consorcio H.Solís TPF-Getinsa, se limitará únicamente a la entrega de diseño.

En tanto, el lote 3 (intercambio de El Coyol) tendría el inicio de la fase de diseño para este 2023 y la fase constructiva para 2024. Mientras, el lote 4 (intercambios de Grecia, Naranjo y San Ramón) podrían iniciar en 2024.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO