Logo

Conavi pretende desempolvar ampliación de radial de Lindora en 2023

Obra quedó en un limbo tras dificultades presupuestarias y caso "Cochinilla"

Por Pablo Rojas | 17 de Oct. 2022 | 6:11 am

(CRHoy.com). El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) confirmó que planea reactivar el proyecto para modernizar la radial de Lindora, entre Santa Ana y Belén, durante 2023.

Mauricio Batalla Otárola, director ejecutivo de esa entidad, confirmó a CRHoy.com que la intención es que este proyecto se reactive junto con el túnel de La Galera y las intervenciones para eliminar los semáforos en Hatillo, a la altura de Circunvalación.

"Es uno de los proyectos que tenemos para trabajar. Hay varios proyectos que se reactivan el próximo año: el túnel de La Galera, vienen Hatillo 4 y Hatillo 5, viene el puente de Barranca, el puente del Tempisque y, por supuesto, en Lindora. Queremos dedicarnos a puntos específicos de construcción una vez que hayamos soltado la llama caliente, que es la conservación", señaló Batalla.

Desde el 9 de junio, el ministro Luis Amador, titular de Obras Públicas y Transportes, propuso ante la junta directiva del Conavi que el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) estudie un esquema para, eventualmente, estructurar la ejecución del proyecto bajo la vía de la concesión.

Este planteamiento del jerarca fue aprobado, de manera unánime, por el consejo de administración de Conavi.

El proyecto, que en algún momento engrosó la carpeta de la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) y que estuvo adjudicado (sin firmar contrato) a la constructora H.Solís, de momento está engavetado en los escritorios del Conavi.

El 6 de enero de este 2022, el consejo de administración de esa entidad alegó razones de "interés público" para declarar el "finiquito definitivo" al Memorando de Acuerdo (MDA) suscrito con la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por las siglas en inglés) para impulsar la iniciativa.

La decisión se basó en el informe UELI-01-2021-0034, elaborado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), en el que se analizaron las posibilidades (técnicas y financieras) para retomar la obra.

Los entonces jerarcas del consejo llegaron a la conclusión de que la entidad estaba "cercenada" financieramente para ejecutar la modernización vial y que la alternativa de financiamiento, negociada con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), no prosperó.

En entrevista con la oficina de comunicación del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), divulgada en YouTube este 30 de agosto, reiteró que no existen recursos financieros suficientes para impulsar grandes proyectos a punta de la billetera del Estado.

"Está la parte financiera y no hay recursos. Tenemos que empezar a ver cómo se financian las obras. Ya el Estado no va a poder seguir haciendo carreteras en las que no hay un peaje, porque si no lo que va a pasar es que la carretera se va a seguir dejando tirada. No porque queramos dejarla tirada, sino porque los recursos no dan para conservar todo lo que tenemos en la red", dijo el ministro Amador, en es espacio.

En octubre de 2021, Hannia Rosales, entonces directora ejecutiva a.i. del Conavi, admitió a CRHoy.com que no tenían recursos para retomar la iniciativa. "No es que no se va a hacer, sino que hay que esperar a que existan los recursos. Hasta que existan los recursos, vamos a proceder", explicó.

El proyecto planteaba la reconstrucción de 2.25 kilómetros entre el puente sobre el río Corrogres (lado de Lindora) hasta el puente sobre el río Virilla y contempla la sustitución de 4 pasos transversales sobre la ruta nacional 147.  A su vez, procuraba la habilitación de 7 carriles (actualmente hay tramos con 2, 3 o 5 carriles).

En 2017, cuando se aprobó el proyecto, se fijó un plazo de 23 meses para el desarrollo (ese plazo se cumplía en febrero de 2019). Sin embargo, desde marzo de 2017, la obra enfrentó múltiples tropiezos y atrasos: rediseños, ajustes al proyecto original, la apelación al primer acto de adjudicación del proyecto, incrementos en los montos de inversión requeridos y la anulación de la segunda adjudicación.

Por ejemplo, en 2017, el plan de diseño original de la ampliación, donada por un grupo de empresarios, no fue avalada por Conavi y Unops y se exigieron mejoras para que la propuesta pudiera licitarse.

La fuente de recursos económicos fue tema. Al inicio el plan tenía un costo de $8.5 millones, pero luego de casi 3 años, con la adjudicación (la segunda) realizada en febrero de 2020 a la empresa H.Solís, el monto subió a $13.3 millones. Y, a través de un planteamiento hecho por Conavi, y rechazado por la Contraloría General de la República (CGR) en 2020, al no contar con los recursos asegurados, se procuró ampliar el contrato hasta los $18.9 millones.

A partir de este último hecho, el proyecto se estancó a la espera de conseguir el financiamiento requerido. Acto seguido, tras el estallido del caso "Cochinilla", en julio de 2021, el MOPT y el Conavi optaron por anular el trámite y no firmar el contrato con la constructora.

También hubo otros tropiezos. El proyecto fue adjudicado en primera instancia al consorcio R147 Copisa-Conansa. Sin embargo, tras declarar parcialmente con lugar una de esas apelaciones, la cual fue presentada por la constructora H.Solís, la División de Contratación Administrativa (DCA) de la CGR anuló ese primer acto de adjudicación en octubre de 2019. El segundo concurso fue adjudicado a H.Solís, como ya se expuso previamente,

Unops inició operaciones en Costa Rica en 2016 con la esperanza de complementar las falencias del Conavi en la gestión de nuevas obras de infraestructura vial. Pero, casi 6 años después, su paso no está exento de inquietudes.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO