Logo

Conavi dice ahora que faltan más informes sobre la tragedia de Cambronero

Primeros 5 documentos elaborados no profundizaron en cierre y apertura de vía

Por Pablo Rojas | 20 de Oct. 2022 | 10:17 am

(CRHoy.com). Tras preparar 5 informes, geológicos y geotécnicos, posteriores a la tragedia de Cambronero, el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) ahora señala que espera más documentación sobre el tema.

Los primeros análisis, luego del suceso mortal ocurrido el 17 de setiembre pasado, alegaron que el evento fue "imprevisible". Sin embargo, no profundizaron en las órdenes de cierre y de apertura de la vía durante la limpieza de un deslizamiento previo sucedido en otro punto distinto al de la emergencia.

Uno de los documentos contradijo las versiones oficiales dadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y por Luis Amador, ministro de la cartera, y Mauricio Batalla, director ejecutivo de Conavi, quienes confirmaron que antes del suceso hubo un "cierre total" en la carretera para limpiar los deslizamientos ocurridos entre el jueves 15 y el sábado 17. No obstante, el informe elaborado por la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes de Conavi enfatizó en que nunca existió un "cierre total" al paso vehicular.

"La dirección ejecutiva del Conavi indica que, con respecto a los informes relacionados con la situación de Cambronero, en este momento todas las dependencias correspondientes están elaborando y recopilando los informes necesarios, los cuales serán presentados de forma oficial a mediados del mes de noviembre por parte del MOPT y del Conavi", detalló el consejo, ante una solicitud formal de los informes por parte de este medio.

video-0-96v1d5

El lunes 17 de octubre, funcionarios de la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes de Conavi confirmaron que no existe un protocolo de cierre preventivo para la carretera Interamericana Norte, como en el caso de Cambronero, ante la vulnerabilidad a deslizamientos o derrumbes en medio de aguaceros.

La inexistencia de un mecanismo especial para esta vía fue confirmada por Mauricio Sojo, gerente a.i. de la Región Central de esa dependencia, durante una comparecencia legislativa sostenida ante la Comisión de Infraestructura.

Ese foro investiga el accionar de las autoridades del Conavi y del ministerio en la tragedia sucedida el sábado 17 de setiembre, tras un deslizamiento que arrastró a un autobús y a una motocicleta en el tramo entre San Ramón y Esparza. El saldo fue de 9 personas fallecidas.

La vía estuvo cerrada al tránsito, en varias ocasiones, entre el jueves 15 y el sábado 17 por caída de material en otro punto distinto al del suceso.

Precisamente, el día de los hechos hubo un cierre entre las 8:00 a.m. y las 1:00 p.m. para concluir las labores de limpieza en el sitio afectado. Pese a esto, Sojo alegó ante los diputados que "nunca hubo un cierre total" y que la "vía siempre estuvo abierta, pero con cierres controlados".

La inexistencia del protocolo contradice lo dicho, en reiteradas ocasiones, por el ministro Amador sobre el cumplimiento del "protocolo" ante la caída de material en la Interamericana Norte.

De hecho, el 18 de setiembre, el día posterior a la tragedia, el jerarca afirmó que "hay un protocolo, en el cual los ingenieros en sitio hacen una valoración integral de la limpieza que se ha hecho (de los deslizamientos o derrumbes previos), del riesgo que existe, y emiten un informe que se remite al supervisor o a quien coordine las acciones en campo y, con base en eso, se da una orden de reapertura de la vía si se estima que no hay riesgo".

Incluso, Sojo y Alejandro Badilla, ingeniero encargado de atender esa zona en específico, fueron más allá y detallaron que no existe un protocolo estandarizado para otras rutas nacionales. Solo existe uno, desde hace años, para la ruta 32, entre San José y Limón.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO