Logo

Conavi acuerda pedir aval a Contraloría para abrir por tramos la Circunvalación Norte

Decisión se tomó el pasado 24 de noviembre, según consta en actas de junta directiva

Por Pablo Rojas | 8 de Dic. 2022 | 2:59 pm
video-0-6lefju

(CRHoy.com). La cúpula del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) acordó solicitar a la Contraloría General de la República (CGR) el aval para abrir por tramos el proyecto de Circunvalación Norte.

La determinación la tomó el Consejo de Administración de la entidad, presidido por Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, en la sesión del pasado 24 de noviembre.

Como consta en las actas publicadas en el sitio web del Conavi, la idea es obtener la autorización para abrir algunas de las Unidades Funcionales (UF) que ya están prácticamente terminadas y que podrían ser utilizadas por los conductores.

"Tenemos ya estudios de factibilidad, estudios inclusive técnicos, que nos evalúan el nivel de servicio que tendrían estas unidades funcionales y que podrían estar generándole un beneficio al interés público. En el entendido de que la UF 5 (Intercambio ruta 32-Calle Blancos) empezó mucho después, y todavía le queda un tiempo prudencial para poder finalizar, entonces la idea es presentar ante la CGR la opción de poder abrir parcialmente la Circunvalación Norte", añadió Mauricio Batalla, director ejecutivo a.i. del consejo.

La obra, que tras más de 4 décadas permitirá concluir el anillo de esta ruta con un trazado entre La Uruca y Calle Blancos, tiene prácticamente concluidas las 4 primeras UF que enlazan La Uruca con el intercambio a 3 niveles sobre la ruta 32 (San José-Limón).

El ministro Amador indicó que aún existen unos detalles pendientes para habilitar las secciones casi concluidas.

"Es un asunto con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), que vienen unas tapas donde vienen los postes de luz. Ellos hicieron la licitación y la declararon desierta. Hay que volver a esperar a que la saquen de nuevo. Les pedimos que, si podíamos abrir sin eso, pero el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR), dice que no porque es un tema de seguridad vial", comentó el jerarca, en entrevista con el medio estatal Canal 13, sostenida a finales de noviembre.

Bajo este contexto, el jerarca explicó que valoran una "apertura parcial" de lo que pasa por "abajo". La intención es hacerlo en diciembre, pero es "difícil" si se toma en cuenta que la iluminación no estará lista.

"Lo que se va a poder abrir es una parte que viene por nivel, que son unas marginales", explicó Amador, quien agregó que "cuando ya esté el resto, abrirán la parte de arriba: desde la (ruta) 32 hasta el cruce con La Uruca".

Las rutas marginales no comprenden el corredor principal, sino que -por ejemplo- se sitúan por debajo del viaducto y conectan las comunidades aledañas al proyecto.

Sobre el tramo entre la ruta 32 y Calle Blancos, el ministro detalló que ya se resolvieron las 3 expropiaciones que estaban pendientes para efectuar los trabajos al 100%.

El proyecto

Las primeras 4 Unidades Funcionales (UF), van desde La Uruca hasta la intersección a 3 niveles sobre la ruta 32 (San José-Limón), registraban a mayo de 2022 un avance superior al 95%.

Las obras de las primeras 4 UF iniciaron en 2017 y el plan era abrir estos tramos entre noviembre y diciembre de 2021. Luego, al cierre de la Administración Alvarado Quesada (2018-2022), se fijó como fecha tentativa marzo de 2022 y, ante la imposibilidad de cumplir con el cronograma, se planteó la posibilidad de abrir las primeras 4 UF en agosto de este 2022. Eso tampoco ocurrió.

En la UF 5, que permitirá completar todo el arco de Circunvalación Norte, se puso en marcha la fase constructiva en agosto de 2021 y registraba un avance del 34% a inicios de mayo pasado. Este tramo enlazará el intercambio a la altura de la ruta 32 con Calle Blancos, en un tramo de 1.3 kilómetros.

Todo el proyecto de Circunvalación Norte está a cargo del consorcio H. Solís-Estrella. Las primeras 4 UF comprenden un tramo de 4.1 kilómetros, cuyos costos ascienden a los $163 millones y son financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La UF 5 también es financiada por ese organismo regional por un costo de casi $60 millones. La intervención está a cargo del mismo grupo empresarial.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO