Conare rechaza el proyecto del Gobierno para regular el FEES
Autoridades universitarias expresan que las casas de estudio ya trabajan en concordancia con el PND
(CRHoy.com) El Consejo Nacional de Rectores (Conare) rechaza de manera categórica el proyecto de ley 23.38 "Ley Reguladora del Fondo Especial Para la Educación Superior", impulsado por el Gobierno, con el que se pretende regular el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Los rectores de las 5 universidades públicas ya habían expresado su rechazo antes de la firma de la iniciativa legislativa; cuando el presidente Rodrigo Chaves expresó ante la emisora Radio Monumental sus intenciones de crear lineamientos para regular el fondo y trabajar en la distribución del mismo.
"El Conare rechaza categóricamente el Proyecto de Ley No. 23.380 que pretende la injerencia del Poder Ejecutivo en la gestión de las universidades públicas y reprueba la intención del Gobierno para intervenir en materias constitucionalmente asignadas al gobierno autónomo universitario".
"Y llama a todas las autoridades gubernamentales a respetar el orden constitucional y los principios democráticos de nuestra Nación", sentencia el Conare en un comunicado con el que comparte su posición.
El proyecto de ley ingresó a la Asamblea Legislativa desde la tarde de este jueves, en el texto se plantea la creación del Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal; el cual se constituiría por cuatro representantes ministeriales del Ejecutivo y el CONARE.
"ARTÍCULO 4. Crease el Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal estará integrado por:
1. El Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
2. El Ministro de Educación Pública o el representante que este designe.
3. El Ministro de Hacienda o el representante que este designe.
4. El Ministro de Planificación Nacional y Política Económica o el representante que este designe.
5. El Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones o el representante que éste designe. La Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), será el órgano técnico encargado de dar soporte administrativo al Consejo".
Ante lo anterior, el Conare expresó que ya existe la Comisión de Enlace, en la que desde hace ocho años ya se definió una estructura con indicadores homologados del Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal para el Seguimiento de los Acuerdos de Financiamiento del FEES.
Nueva comisión "fiscalizará" resultados del financiamiento del FEES – https://t.co/RaBOWMXq87
— CRHoy.com (@crhoycom) October 6, 2022
Con dicho argumento, rechazan el planteamiento del Ejecutivo de que dicho consejo, constituido a partir del proyecto de ley, cree el "Plan de Desarrollo de la Educación Universitaria Estatal".
"El Conare, en conjunto con representantes del Gobierno que conforman la Comisión de Enlace, definieron, desde hace más de ocho años, una estructura (…) en el cual las universidades estatales han evaluado su gestión con 104 indicadores en 6 ejes y 21 temas relacionados con: aseguramiento de la calidad, equidad, cobertura, la rendición de cuentas, vinculación con sectores productivos y excelencia académica", expresó el Conare.
De acuerdo con la iniciativa del Gobierno, el plan que concrete dicha comisión tendrá que estar en una misma línea con el Plan Nacional de Desarrollo, y la distribución de los recursos estarán expuestas a este punto y a los resultados a corto, mediano y largo plazo que tengan las universidades.
Los rectores señalaron en su comunicado que ya trabajan en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y que los resultados de las universidades ya manejan metas, indicadores, cobertura de becas en zonas rurales, entre otros aspectos que señala el Gobierno en su iniciativa.
"El PLANES 2021-2025 define 43 indicadores y 171 desagregaciones de la actividad sustantiva: Docencia, Investigación, Extensión y Acción Social y Gestión; y 41 metas estratégicas que incluyen 90 indicadores para los ejes de Regionalización, Calidad y Pertinencia, Cobertura y Equidad, Internacionalización y Sostenibilidad, tomando como referencia los índices e instrumentos mundialmente reconocidos y utilizados en materia de Educación Superior Universitaria", se lee en el oficio.
Las autoridades de las 5 universidades estatales, también aprovecharon el espacio para hacer un llamado a las comunidades universitarias y a la ciudadanía a manifestarse en "defensa del Estado Social de Derecho", e indicaron que confían en que la Asamblea Legislativa actúe "conforme a la observancia de los principios y normas constitucionales vigentes".