Logo

Conare presiona para devolución de ₡62 mil millones postergados del FEES 2020 y 2021

Por Andrey Villegas | 14 de Jul. 2025 | 4:11 am

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) espera conformar junto al Ministerio de Hacienda, a más tardar la próxima semana, la comisión que propondrá el mecanismo para la devolución de los fondos postergados en 2020 y 2021 del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), tal como se anunció luego de la negociación del presupuesto para 2026.

Así lo confirmó el rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Rodrigo Arias Camacho, en entrevista con CR Hoy, donde además reveló que el plazo para conformar esta comisión es el 31 de octubre del presente año.

"María (Estrada, rectora del Tecnológico de Costa Rica), como presidenta del Conare, envió un correo a Hacienda indicándole que integremos la comisión, que esperamos que la otra semana esté conformada, porque el plazo es el 31 de octubre, para que esté integrada lo más pronto posible", mencionó Arias.

El rector también aclaró que el objetivo principal de la comisión es definir un mecanismo para el giro de los fondos, es decir, "que nos digan si se va a hacer en 5 años, en 7 años, en 12 años"; pero enfatizó que no se trata de una negociación sobre si se entregan o no los fondos, ya que esta devolución está amparada por la Constitución Política.

"Ahora que existe el panorama, ya es hora de pedir y exigir que nos devuelvan esos recursos que son FEES. Y al ser FEES hay una diferencia muy importante: tienen un soporte constitucional, no es una ley pública, no es un simple acuerdo, está en la Constitución Política. Dice la Contraloría, en una resolución, que esos fondos están ahí, nadie los puede tocar y por eso estamos pidiendo que se devuelvan (…) Es muy importante porque es un momento significativo, los ocupamos y nosotros nunca renunciamos a esos recursos. No podemos renunciar a esos recursos, sería ir contra la Constitución Política. Lo que hicimos fue acordar que se pagaran después", explicó Arias.

En la entrevista, el rector también reveló la cláusula aprobada en el convenio firmado el pasado martes 8 de julio, que señala lo siguiente:

"Las partes acuerdan conformar una comisión que elabore y remita a la Comisión de Enlace una propuesta, a más tardar el 31 de octubre de 2025, que defina el mecanismo para girar los fondos FEES postergados". Luego, ahí se indican los dos acuerdos de postergación que fueron al 2020", mencionó.

En total, se trata de un poco más de 62 mil millones de colones de deuda acumulada entre 2020 y 2021. El planteamiento inicial por parte de los rectores es que, para este primer año —que comenzaría en 2026—, se gire un 10 %, es decir, 6.200 millones de colones.

"Esto lo hacemos en el contexto de que, según los datos del Ministerio de Hacienda que nos dieron en marzo a todo el país, estamos en un escenario C de la regla fiscal. Este escenario se da cuando el endeudamiento está por debajo del 60 % del Producto Interno Bruto (PIB). Los egresos de capital o de inversión ya no están sujetos a la regla fiscal, quedan liberados de ella. Entonces, el Gobierno tiene más margen, y entre esto está la devolución de recursos. Al ser de periodos anteriores, están destinados a inversión, a gastos de capital. Por tanto, ya no están limitados por la regla fiscal", agregó el rector de la UNED.

Incluso, en las negociaciones del presupuesto para el FEES de 2025, los rectores ya habían planteado la propuesta de devolución de los 62 mil millones, aunque no se llegó a un acuerdo. Sin embargo, Arias recordó que, en la última sesión de las negociaciones del FEES de 2024, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, había manifestado que "cuando estuviéramos en un escenario de regla fiscal como el que estamos hoy, podíamos hablar de la recuperación de esos fondos".

Por parte del sector universitario, los representantes serán los miembros de la Comisión de Vicerrectorías de Administración, mientras que, en el caso del Ministerio de Hacienda, indicaron que tendrían representación, pero no se ha definido la persona que estará a cargo.

El Ministerio de Hacienda, a través de su oficina de prensa, confirmó a CR Hoy que van a realizar la consulta a la Procuraduría General de la República, para determinar "si eso no tiene algún tipo de roce con temas presupuestarios".

"Lo que acordamos en el tema de FEES fue que íbamos a analizar tres temas fundamentales: i) La pertinencia de esa expectativa o esa demanda de los rectores; ii) si eso, efectivamente, se constituye en una obligación, y en ese caso, habría que preguntarle a la Procuraduría General de la República, sobre si eso no tiene algún tipo de roce con temas presupuestarios; y iii) definidos esos temas, nos sentaríamos a analizar cuál sería el proceso de reconocimiento, si fuera el caso", señaló la cartera.

¿Por qué ocurre esto?

Según explicó el rector de la UNED, debido a los problemas económicos que afrontó el país por la pandemia del COVID-19 en 2020 y 2021, hubo una solicitud por parte del Gobierno de ese momento para que no se girara el 100 % del FEES.

"Entonces, acordamos en ese primer acuerdo que 35 mil millones de colones, que no nos habían girado porque estaban en la partida de gastos de capital, los dejáramos para más adelante, cuando pasara la pandemia y se hicieran presupuestos extraordinarios; según nosotros, iba a ser en el segundo semestre del año 2020. Pero sí quedó claro que cuando pasara la pandemia y hubiera una situación económica más estable.

Obviamente, eso hubo que prorrogarlo, ponerlo en el tiempo. En el mismo año 2020, cuando negociamos el FEES para 2021, planteamos que se debía usar la base del FEES total, que es lo que dice la Constitución Política. Igual que ahora con el 2 % adicional. El FEES total era sin la postergación, o sea, sumando la totalidad de los montos aprobados del año anterior, y sobre eso se calculó la inflación del año siguiente, lo cual dio como resultado el nuevo monto", explicó.

Además, detalló que, una vez aprobado ese monto, se acordó que para el fondo de 2021 el Gobierno aplicaría una rebaja del 5 %, y que esa diferencia se giraría después, lo cual da como resultado los 62 mil millones pendientes.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO