Conare negocia redistribución más equitativa del FEES tras aumento de ₡5.876 millones
FEES se creó a finales de la década de 1970 y se formalizó constitucionalmente en 1981
Luego de la aprobación de ₡5.876 millones correspondientes al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2026, los rectores de las cinco universidades públicas deberán reunirse para negociar la redistribución de estos fondos.
Cabe recordar que este monto representa un aumento del 1 % y fue aprobado a inicios de este mes de julio, tras cinco sesiones de negociación entre el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Poder Ejecutivo.
Actualmente, las universidades que se benefician con la distribución de estos recursos son la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED, aseguró que espera una distribución del FEES más equitativa para todas las universidades.
"Nosotros tenemos mucho que decir, porque no es la misma UNED de 1981 que la UNED de 2025. En cantidad de estudiantes, en carreras, en representación a nivel nacional, en becas, en todo, absolutamente en todo. Pero será un proceso gradual", señaló Arias, quien resaltó que "es importante que los recursos se asignen conforme al papel que desempeña la universidad en el desarrollo nacional".
Arias también explicó que en los últimos dos años se han logrado acuerdos para redistribuir los nuevos recursos y que, para ellos, es fundamental vincular los fondos con los aportes de cada universidad en distintas variables del quehacer universitario.
Asimismo, María Estrada, rectora del TEC detalló que espera que para el FEES 2026 se utilice como base "la distribución acordada en los últimos dos años, en la que el Tecnológico de Costa Rica ha recibido el 20% del incremento negociado con el Gobierno".
"En este contexto, confío en que prevalezca la solidaridad hacia las universidades que contamos con menos recursos, para así dar un nuevo paso en la reducción de brechas. El acuerdo CNR-751-2025 constituye la base de negociación dentro del CONARE, y espero que se respete y logremos ratificar los puntos consensuados. Esto representaría un avance hacia una asignación estratégica y prospectiva de los recursos, fundamental para fortalecer el desarrollo, el civilismo y la competitividad del país", mencionó Estrada a este medio.
Además, la rectora señaló que la inversión del Estado es clave en las universidades para "fortalecer la paz, la democracia, el pensamiento crítico, la discusión respetuosa, el trabajo colectivo y la creación de oportunidades para todas las personas", además de permitir aportar soluciones significativas para el país, la región y el mundo.
Señala que, en el caso puntual del TEC, el enfoque en las carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (por sus siglas en inglés, STEM) abre oportunidades a los estudiantes que no podrían acceder a una formación en alta tecnología.
"La inversión por estudiante en el TEC es considerable; por ello, sin financiamiento estatal, apenas un 10% de la población estudiantil actual podría costear un semestre de una carrera en ingeniería y los servicios estudiantiles asociados. Hemos impulsado procesos de mejora continua en la eficiencia y efectividad del uso de los recursos", mencionó y agregó que para estas áreas es necesario "contar con un presupuesto que fortalezca nuestras capacidades, nos permita desarrollar nuevos proyectos de innovación y emprendimiento científico-tecnológico".
Por su parte, Jorge Herrera, rector de la UNA, explicó a este medio que desde Conare se deben generar mecanismos para una redistribución más equitativa del FEES.
"Se debe avanzar en generar mecanismos de redistribución que les permitan a las universidades que históricamente han recibido menos presupuesto aspirar a un crecimiento sostenido. Ese es un primer posicionamiento que, para nosotros, es muy importante", indicó Herrera.
Además, señaló que, de acuerdo con la negociación de la Comisión de Enlace del FEES, ya existe un compromiso de las rectorías para seguir avanzando en materia de redistribución.
Este compromiso se planteó durante la negociación del año 2025, en la que se firmó un acuerdo para permitir la redistribución del porcentaje de incremento que se obtuviera para ese periodo.
CR Hoy intentó contactar a los rectores de la UCR y UTN, Carlos Araya y William Rojas, respectivamente, y al cierre de esta nota no contestaron las llamadas.
El FEES se creó a finales de la década de 1970 y se formalizó constitucionalmente en 1981, mediante el artículo 85 de la Constitución Política, basando su reparto en los aportes históricos de cada universidad.
Dicho transitorio estableció la distribución de los fondos por un quinquenio y, aunque en principio era temporal, cinco años después se decidió mantenerlo. El texto establece lo siguiente:
Transitorio.– Durante el quinquenio de 1981-1985, la distribución del fondo especial a que se refiere este artículo se hará de la siguiente manera: 59 % para la Universidad de Costa Rica; 11,5 % para el Instituto Tecnológico de Costa Rica; 23,5 % para la Universidad Nacional; y 6 % para la Universidad Estatal a Distancia.
Aprobación del FEES 2026
El pasado 8 de julio, la Comisión de Enlace del FEES acordó un incremento del 1 % sobre el presupuesto vigente, equivalente a ₡5.876 millones. La Comisión de Enlace, encargada de la negociación del FEES, estuvo conformada por:
Por parte del Poder Ejecutivo:
-
Leonardo Sánchez Hernández, ministro de Educación Pública (presidente);
-
Marlon Navarro Álvarez, viceministro de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), en representación de la ministra Marta Esquivel Rodríguez;
-
Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda;
-
Paula Bogantes Zamora, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones.
Por parte del Conare:
-
María Estrada Sánchez, presidenta de Conare y rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC);
-
Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR);
-
Jorge Herrera, rector de la Universidad Nacional (UNA);
-
Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED;
-
William Rojas Meléndez, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN);
-
Raquel Loría Quesada, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA), en representación estudiantil.
Del monto total, un 0,5 % se destinará exclusivamente a becas socioeconómicas. Además, el Gobierno propuso una cláusula de ajuste inflacionario: si la inflación en 2025 supera el 1 %, se habilitará un presupuesto extraordinario para compensar la diferencia, con un tope del 1,5 % en total.
El acuerdo establece como base de negociación, el monto nominal del Presupuesto de la República para 2025 fue de: ₡587.608,75 millones.
Distribución de FEES 2025
Los rectores de las cinco universidades públicas definieron la distribución de los montos del FEES correspondiente al 2025 y quedaron distribuidos de la siguiente manera:
A nivel numérico, se trata de doscientos noventa y cuatro millones quinientos noventa y dos mil colones (₡294.592,17) para la Universidad de Costa Rica, mientras que la Universidad Nacional recibió ciento veintidós millones ochocientos veinticuatro mil colones (₡122.824,89).
El Tecnológico de Costa Rica recibió el tercer monto más alto, con un total de sesenta y cinco millones quinientos setenta y tres mil colones (₡65.573,83), y para la Universidad Estatal a Distancia se giraron cincuenta y cinco millones ochenta y cuatro mil colones (₡55.084,73).
Por su parte, a la Universidad Técnica Nacional le correspondieron treinta y nueve millones quinientos sesenta y ocho mil colones (₡39.568,77). Además, se giraron nueve millones novecientos sesenta y cuatro mil colones (₡9.964,36) al Conare.