¿Con cuántos homicidios cerraría este 2024? Esto proyecta el OIJ
Policía judicial proyectó a inicios de año, que el 2024 cerraría en 1.050 crímenes
De acuerdo con las proyecciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), este 2024 podría cerrar con una cifra que ronda entre los 870 y 880 homicidios a lo largo y ancho del país, reafirmando su lugar como el segundo año más violento desde que se tienen registros.
Esto solo por detrás del 2023 que registró 905 crímenes. Randall Zúñiga, director del OIJ, reconoce que estas cifras no son las más alentadoras dado que la reducción de casos de un año sería de entre 25 0 30 casos.
No obstante, a inicios del año el Organismo realizó una proyección que se mantuvo muy discreta y que pronosticaba que Costa Rica llegaría a unos 1.050 asesinatos. Por lo cual el jefe policial considera exitosa la labor de conseguir aplacar la "curva" de crecimiento en estas estadísticas mortales.
Parte de la estrategia de la policía judicial ha sido concentrar operativos y recurso en zonas de mayor incidencia como la provincia de Limón, el cantón central de Puntarenas y algunas regiones de Guanacaste.
Además, la captura de importantes líderes criminales como Tony Peña Russell y la desestructuración de organizaciones criminales, ha permitido hacer frente a la ola de muertes provocadas de forma dolosa.
Vimos que el punto focal de este aumento de los homicidios era la provincia de Limón, específicamente el cantón central de Limón.
Es por ello que dispusimos una fuerza tarea bastante importante, fueron los 50 mejores investigadores que tenía OIJ durante 22 días para bajar la intensidad de la violencia que había en esa provincia.
Recordemos que para ese momento lo que veíamos en la televisión y los medios de comunicación eran escuadrones de la muerte, grupos de personas superiores a 15 miembros en los cuales entraban casas de habitación y disparaban sin mirar mucho.
Eta situación nos llevó hasta establecer una fuerza de tarea en ese momento únicamente por parte del OIJ para empezar a calmar los ánimos y poder operativizar que en ese momento teníamos dos casos bastante importantes, un caso asociado a un individuo que está ahorita en prisión preventiva en La Reforma conocido como la T, y otro conocido como la H que son un grupo de personas extranjeras.
Después de esto iniciamos operaciones en diferentes partes del país que veíamos como focos principales de aumento de la violencia, como por ejemplo, el cantón central de Puntarenas donde se logró una disminución también importante de homicidios respecto a los años anteriores.
Al igual que vimos que están ampliándose los grupos criminales provenientes del Atlántico en la provincia de Guanacaste, específicamente en los cantones de Santa Cruz y Nicoya.

Policía más productiva
De acuerdo con el jefe policial, el Organismo ha conseguido aumentar la productividad en las investigaciones para reaccionar ante los tentáculos y fuerza que tomaron las bandas criminales y la delincuencia.
Por ejemplo, con corte al pasado 15 de octubre se han realizado 517 detenciones o imputaciones de personas asociadas con asesinatos, mientras que para la misma fecha en el año 2023 fueron de 275 personas, es decir, casi se duplicó.
De la misma forma, el OIJ pasó de unos 100 allanamientos el año pasado a 300 este 2024, es decir, se triplicó la cifra. Respecto a los operativos específicamente de la policía judicial, se pasó de 257 a unos 800, todo vinculado a homicidios.
Hemos logrado hacer alguna contención importante en el tema, pero, sin embargo, es necesario hacer más. No podemos estar contentos ni tirar las campanas al viento solamente con una cifra de 870 homicidios.
Porque hace dos años estábamos con 654 homicidios y anterior a eso estábamos con 580.
Según Zúñiga, reforzar los cuerpos policiales con más personal también ayuda a aplacar la ola de violencia que azota al país, dado que con el incremento de 300 plazas dedicadas a combatir el crimen organizado gracias a una aprobación de la Asamblea Legislativa, se logró aplacar parcialmente el incremento de asesinatos.
No solo es acción policial
Zúñiga señaló que el Organismo se ha comprometido a resolver los casos y que incluso, en reuniones de la dirección general con otros departamentos se han esclarecido algunos crímenes.
No obstante, de acuerdo con el director del OIJ, existen temas de fondo más allá de la contención policial, para atacar el incremento de violencia y crímenes que se vive en el país.
La ejecución policial llega hasta cierto punto para poder obtener resultados rápidos. La ejecución policial podrá generar sus réditos.
Sin embargo, a largo plazo es necesario abordar otras temáticas de lo que se conoce como la exclusión social: las posibilidades que tenga las comunidades que están viviendo situaciones de carencias, de poder salir de situaciones de pobreza, de falta de empleo, de tener unas mejores posibilidades de generar mejor calidad de vida para estas poblaciones urbanos marginales.
Hasta la mañana de este 8 de noviembre se registran 749 asesinatos en lo que va del año, 33 casos menos que el año anterior hasta la misma fecha. Un 63% fueron motivados en ajustes de cuentas y 101 siguen en indagaciones para determinar el móvil.
El 80% de las víctimas fueron liquidadas con un arma de fuego. San José (199), Limón (153) y Puntarenas (141) concentran la mayoría de las ejecuciones.
La inmensa mayoría de las personas fallecidas estaban dentro de rangos de edad entre los 18 a 29, o 30 a 39. Cuatro niños menores a 12 años han perecido y 38 adolescentes también fueron asesinados hasta ahora.