Con 5G ¿Será posible una red neutra en el país?
(CRHoy.com).-Mucho se habla de la posibilidad de tener una red neutra de telecomunicaciones en el país, ¿pero de qué se trata?
El tema se discutió durante el pasado Fiber Connect LATAM 2022; durante el evento, los panelistas expresaron la posibilidad de compartir infraestructura en la que se pueda hacer una inversión de la que puedan beneficiarse los múltiples operadores.
También conocida como red neutral, su importancia toma relevancia en momentos en que el país está en medio de la discusión por la devolución de las frecuencias del espectro radioeléctrico necesarias para el desarrollo de tecnología 5G.
En resumen, las redes neutras son de acceso abierto y permiten el transporte de datos que ofrece Internet a través de fibra óptica, con un fácil acceso a cualquier operador de telecomunicaciones.
Sin embargo, es una infraestructura poco utilizada a nivel nacional, pero que podría traer múltiples beneficios tanto para la industria de telecomunicaciones como para todos los usuarios de fibra.
"Las redes neutrales son infraestructuras abiertas, que permiten optimizar recursos y ofrecer servicios de telefonía, video e internet de alta calidad en un solo punto. Permiten optimizar los costos de la inversión inicial y costos de operación de la red.
El principal beneficiado es el usuario final, ya que, al ser redes abiertas, son accesibles para que cualquier operador pueda ofrecer todos sus servicios, lo que le brinda al usuario la opción de escoger el servicio que más se ajuste a sus necesidades de calidad y precio", explicó Gustavo Guillén, gerente general de Fibernet y Conexus.
Esta infraestructura permite aprovechar los múltiples beneficios de la fibra óptica tales como: rapidez, mayor velocidad en la conexión, mejor ancho de banda, calidad en video y audio, menos interferencias, más seguridad, mayor facilidad a la hora de instalar y más resistencia.
Por su parte, el modelo de red presenta beneficios constructivos para la obra civil de los bienes inmuebles, tales como menor espacio y ordenamiento en los ductos por donde se ingresa el cableado de telecomunicaciones, lo que da como resultado una eficiencia en los costos. En proyectos residenciales y empresariales, simplifica el proceso de conexión para el usuario final, ya que la infraestructura de fibra queda lista para conectar el servicio requerido de una manera casi transparente.
Incluso en la recién aprobada Ley 10216 para incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones, 4 incisos promueven redes neutras.
Compartir infraestructura
Durante el evento organizado por Fiber Broadband Association, uno de los asuntos analizados a la luz de la tecnología de quinta generación fue el de la neutralidad de la red.
En general, los panelistas coincidieron en que esa eventual red neutra debe estar reglamentada; además, preferiblemente debería ser subterránea en vista de que muchos postes ya están colapsados y sobresaturados de cables y la fibra tendida en postería está expuesta a los elementos naturales, así como a accidentes de vehículos que constantemente derriban postes en los que se ubica el cableado.
Además, señalaron que este despliegue conjunto facilitaría llegar a las zonas rurales y de esta forma disminuir la brecha digital.
Alonso Arias, en representación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), dijo durante la actividad que "tenemos una red bastante evolucionada y desarrollada a nivel nacional, creo que si nos sentamos a conversar y buscar esos puntos de acuerdo, podemos eventualmente desarrollar una red pasiva, puede ser activa que sea compartida".
Por su parte Vincenzo Maya, CTO Home Latam en Millicon International Cellular (Tigo) señala que tras la aprobación de la Ley 10216, "lo primero que hay que hacer es ponernos de acuerdo, de existir una comisión de servicio entre los operadores para poder hacer el mejor uso de esa infraestructura que tiende a ser limitada; pensar en redes neutras, ese es otro de los ámbitos que empieza a evolucionar, no tienes que tener una red de fibra particular para un operador, ya podemos de alguna manera y dada la tecnología, compartir, es algo que está sobre la mesa y podríamos comenzar a explorar".
Un buen negocio
"Pensando en todos los nuevos servicios que van a ser necesarios, hay que pensar en cómo funcione 5G; se va a requerir un despliegue de infraestructura y una densidad de sitios muy importante para lo cual los países tienen que prepararse, ese es un desafío enorme.
Desde hace tiempo se viene pensando cómo acelerar la compartición de infraestructura tanto pasiva como activa y vienen creciendo los tratos de compartición activa que es la más sofisticada y tienen distintos niveles, lo que vemos es que va a ser muy necesaria para los operadores para poder bajar sus costos de lanzamiento de 5G; tienen un escenario base de 4G, para pasar a un despliegue de 5G sus costos van a aumentar a un 71%, pero si compartieran infraestructura, serían menores", señaló Sebastián Cabello, experto en políticas públicas digitales y CEO de SmC+, durante el Foro Costa Rica Conectada: Regulación para el Futuro de las Telecomunicaciones.
Compartir infraestructura es algo muy saludable, los gobiernos tienen que trabajar mucho para poder estimularla. Hay un estudio del Banco Mundial que muestra cómo a partir de la compartición de infraestructura y la presencia de torres ha crecido la cobertura de 4G y la velocidad de Internet móvil, se reduce la concentración de mercado porque se habilita la competencia e incluso ha bajado el precio de Internet móvil; la compartición es algo deseable, debe ser tanto entre entes públicos como privados.
Sebastián Cabello CEO de SmC+
Por su parte, German Arias, gerente de Gobierno y Asuntos Regulatorios para Hispanoamérica de SBA Communications, señaló, con base en datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), que "en Costa Rica hay alrededor de 4.500 torres de telecomunicaciones, hay un principio de compartición de infraestructura, solo un 20 % de esas torres están compartidas, eso significa que no estamos siendo eficientes en temas de compartición, estamos colocando más torres de las que se necesitan, están poniendo torres que no cumplen con estándares técnicos y se colocan antenas muy juntas sin necesidad".