Logo
Reportaje Especial

¿Cómo son los papás ticos? Esta es la radiografía del INEC

En el país hay 750.951 de padres que viven con sus hijos

Por Anyi Ospino | 18 de Jun. 2023 | 5:05 am

(CRHoy.com) Este domingo 18 de junio se conmemora una de las celebraciones más especiales y esperadas por la mayoría de los hogares costarricenses, se trata del Día del Padre, por esta razón nos dimos a la tarea de identificar como es el papá tico, cuál es su edad en promedio, cuál es su nivel de escolaridad y a que se dedica.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) en el país hay 750.951 papás que viven con sus hijos y de estos el 37,7% tiene más de 15 años; en tanto, la edad promedio general del los padres en el país es de 51 años. 

"Existe un porcentaje importante de papás que no fueron declarados al momento del nacimiento, en el 2022 hubo 53.435 nacimientos, de este total, el 9,2% no tuvo al papá declarado, esa cifra había sido del 8% en el 2012. La provincia que mostró el porcentaje mayor de nacimientos con papás no declarados fue Puntarenas con un 14,4% en el 2022", detalló Pilar Ramos, vocera del INEC.

De acuerdo con el INEC, la provincia en la que se registró el menor porcentaje de nacimientos con un 6.9% de progenitores no declarados durante el 2022, fue Cartago.

"El porcentaje de nacimientos con papás no declarados, el más bajo fue en Cartago, como un 6,9% de los nacimientos del 2022, y la misma provincia había mostrado este bajo porcentaje en el 2012, con un 7,3%", explicó Ramos.

¿A qué se dedica el padre tico?

El INEC logró clasificar en cuatro grupos los trabajos o modalidades de laborales más frecuentes de los progenitores en Costa Rica, las categorías son las siguientes:

  • Trabajos manuales y físicos: El 23.9% se dedican a labores que implican tareas sencillas, en la que se utilizan herramientas manuales o en las que se requiere un esfuerzo físico considerable.
  • Operarios, artesanos y oficiales de artes gráficas: En esta categoría, un 18% de los padres se dedica a estos oficios o trabajos relacionados.
  • Empleo informal: El 42.6% busca sus fuentes de ingresos para la manutención de sus hogares sin estar empleado en una empresa de manera formal.
  • Teletrabajo: El 4.6% de los papás ticos trabajan desde sus hogares.

Pese a lo anterior hay un 2.9% de los padres en el país que se encuentran desempleados, de estos un 20.9% son comerciantes y el 19,4% se dedican a la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca.

¿Cómo son las finanzas de los padres?

"Un aspecto importante que logramos captar con una encuesta reciente, es la situación financiera de los de los papás, el 44,3% de ellos señala tener deudas y el 82,4% muestra tener una cuenta bancaria y un 22,6% tienen ahorros en esas cuentas bancarias", destacó la experta.

Según la entidad especializada en censos, los principales motivos que tienen los padres para ahorrar son: 

  • Atención para emergencias médicas e imprevistos: El 61.2% de los papás ahorra por estos motivos.
  • Gastos personales, canasta básica o pagos de servicio: El 19.9% ahorra por esta razón.

¿Cuál es el nivel académico de los progenitores en el país?

"La educación de los papás también muestra ser un aspecto relevante, puesto que el 19,2% de los papás tiene algún grado de nivel universitario, aunque la mayoría tienen un nivel de primaria", señaló Ramos.

De acuerdo con las cifras del INEC, el estado de la educación de los progenitores ticos es el siguiente:

  • Primaria: El 44.4% tiene este nivel de escolaridad.
  • Secundaria: El 33.1% ha culminado sus estudios en los colegios, en esta categoría comienza a disminuir la cantidad de padres con un nivel educativo medio o alto.
  • Universidad: Solo el 19,2% de los padres del país ha logrado conseguir un título universitario.
  • Ningún grado: Lamentablemente, el 3.4% de esta población no ha podido acceder a oportunidades educativas, por lo que no tienen ningún tipo de grado académico.

"Los papás también usan tecnologías de información y la tendencia del uso de celular es bastante extendido con un 93,3% en el 2022, en el 2015 fue de un 91,2%. El uso de Internet en el año pasado fue 84,6% y este era de 55,4% en 2015; mientras que el uso de computadora portátil o de escritorio, si se redujo en forma importante en 2022 es del 29,9% y el 38,2% en 2015", concluyó la experta.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO