Logo

¿Cómo pueden los venezolanos regresar a su país desde Costa Rica?

Embajada asistió a 800 migrantes en dos jornadas especiales la última semana

Por Paulo Villalobos | 30 de Oct. 2022 | 12:01 pm

(CRHoy.com) El protocolo instalado por Estados Unidos el 13 de octubre pasado, con el objetivo de frenar una oleada migratoria que llevó al ingreso de 150.000 venezolanos por su frontera terrestre, tiene a miles en Costa Rica debatiéndose entre regresar a la nación petrolera o seguir en contra de la corriente en busca de un sueño.

Las opciones en el país parecen limitadas. Por ahora, el presidente Rodrigo Chaves Robles mantiene la instrucción de facilitar el flujo por el territorio nacional, mediante el traslado directo desde la frontera sur hasta la norte, con Nicaragua, según lo hizo ver el 26 de octubre en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno (último anuncio oficial sobre el tema). Sin embargo, advirtió que aguardaba por respuestas giradas a aliados internacionales, para definir "una serie de políticas de migración que serían verdaderos cambios".

Entretanto, la embajadora venezolana en Costa Rica, María Faria Faria, descartó la realización de vuelos humanitarios mediante los canales oficiales de la sede diplomática del presidente encargado de la nación sudamericana, Juan Guaidó Márquez. En cambio, anunció la implementación de un "salvoconducto de emergencia para el retorno voluntario".

"Importante recordarles que ese boleto debe ser gestionado por ustedes. No hay vuelos humanitarios. Cada persona debe cubrir su regreso", manifestó la representante en una transmisión en vivo publicada el 20 de octubre anterior.

En el audiovisual, la embajadora respondió a dudas generales en relación con las posibilidades de regreso a Venezuela. En ese sentido, Faria Faria recalcó que existen distintas opciones:

Con cédula

Aquellos migrantes en Costa Rica que cuenten con su cédula física tienen la posibilidad de adquirir un vuelo de regreso, necesariamente deben tramitar ante el consulado un salvoconducto. Este es gratuito y para su emisión, debe completarse el respectivo registro consular (en este enlace).

En el apartado de número de pasaporte solo debe ingresar una "V" antes de poner su número de identificación. Es importante también que ingrese un número de teléfono para ser notificado sobre la emisión. La entrega tarda aproximadamente cinco días.

Una vez que el interesado adquiere el documento, puede adquirir -por medios propios- un boleto de la aerolínea Copa, en la ruta Costa Rica-Panamá-Venezuela. "Es la única ruta habilitada para las personas que tienen cédula", explicó la embajadora María Faria Faria.

Los pasados 21 y 26 de octubre, la sede diplomática habilitó atenciones presenciales extraordinarias, con las que se asistió a más de 800 personas, de acuerdo con información colgada en las redes sociales de la embajada La primera jornada se llevó a cabo en las instalaciones de la organización no gubernamental Ejército de Salvación, mientras que la segunda en la Asociación Obras del Espíritu Santo (AOES), ambas en la capital. Por el momento, no se tienen previstas nuevas convocatorias de este tipo.

Con pasaporte

Los venezolanos en el país que pretendan retornar y que cuenten con un pasaporte vigente (para cualquier destino) o vencido (para Venezuela o Colombia), no tienen que solicitar el salvoconducto. Eso sí, para poder viajar, estos requieren como mínimo un vuelo de salida de Colombia o, en su defecto, un permiso por Protección Temporal (PPT).

Además, deben cumplir con los requisitos dispuestos por las aerolíneas Avianca, Wingo o Volaris, las cuáles varían, por lo que se recomienda consultar las redes sociales de la Embajada de Venezuela en Costa Rica. La última actualización (25 de octubre) apunta como requisito contar con un esquema de vacunación contra COVID-19 o una prueba negativa de antígeno por coronavirus en las 48 horas previas al vuelo.

Menores de edad

Los migrantes con menores edad deben solicitar el respectivo salvoconducto, completando el registro consular previamente indicado, indistintamente del camino que elijan los padres (con cédula o con pasaporte).

El padre también debe aportar una partida de nacimiento (constancia) al momento de presentarse ante la aerolínea.

Migrantes en Panamá

Los venezolanos en Panamá no deben ingresar a Costa Rica para completar las gestiones de retorno.

Desde ese país, y con solo su cédula, pueden hacer el regreso. La embajadora María Faria Faria advirtió que de entrar a Costa Rica, tendrán que cumplir con trámites adicionales para el retorno.

"Catástrofe humanitaria"

La embajadora de Venezuela en Costa Rica, María Faria Faria, recordó a sus connacionales en la transmisión del anuncio del salvoconducto de emergencia que la crisis que atraviesa esa nación, y que motivó el éxodo de más de siete millones de personas de ese país, es responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro Moros.

"Todo lo que estamos viviendo los venezolanos es provocada por una catástrofe humanitaria que es evidente y dolorosa, y ha superado la capacidad de respuesta de todos los organismos que están involucrados.

"No se nos puede olvidar que el responsable de la tragedia que viven los migrantes venezolanos, los que han cruzado la selva del Darién región fronteriza entre Colombia y Panamá), o que están en albergues en México y que hoy se encuentran en Guatemala u Honduras, o los muchos que han muerto en la travesía del Darién, es la dictadura criminal que existe en Venezuela, dirigida por un régimen violador de derechos humanos", resaltó la representante diplomática.

La Embajada de Venezuela en Costa Rica tiene como canales el correo electrónico info@cr.venezuela-embajada.org o el WhatsApp (+506) 6019-0400. La sede diplomática tiene sus instalaciones en el segundo piso del edificio Galerías Rohrmoser, en San José.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO