Logo

¿Cómo intervenir y prevenir el acoso escolar? Esto dice una experta

Solo en el 2022 ocurrieron 388 casos. Este año acumula 15 reportes.

Por Rachell Matamoros | 13 de Ago. 2023 | 9:01 am

(CRHoy.com) El acoso escolar o bullying son situaciones que continúan dándose en los centros educativos, y el tratar estos temas se mantiene como un reto para el Ministerio de Educación Pública (MEP).

El bullying se da cuando hay repetición y reiteración de un comportamiento. Existe un desequilibrio de poder en el cual una persona más fuerte tiene la capacidad de tomar decisiones por otra, dejando a esta última sin capacidad de reaccionar o decidir por sí misma.

Estas acciones pueden provocarse por diversos factores y uno de ellos son los problemas personales que tenga el agresor, el cual busca tener un poder.

El acoso básicamente es violencia (…) detrás de una persona que actúa así hay una serie de factores, pero entre esos factores hay una causa que podría estar relacionada y son los problemas personales, personas que tienden a proyectar su frustración y su impotencia, el cual refleja la búsqueda de poder y control. Las personas que acosan buscan tener el control de todas las situaciones”, explicó la psicopedagoga, Carolina París.

La experta recalca que estas acciones son parte del reflejo de una sociedad violenta, misma donde los jóvenes siguen patrones repetitivos y consideran como “normal” dichas conductas.

“Son acciones que ocurren por un coctel de cosas que pasan, sin embargo, mucho influye en como se resuelvan los conflictos en la casa, entonces yo llevo esa información a la escuela y veo normal resolverlos así -refiriéndose a la violencia con la que actúa el agresor- y al suceder esto se repiten los patrones, por eso es que una de las formas para manejar el acoso es tener reglas claras”, agregó la experta.

De acuerdo con datos del Patronato Nacional de la Infancia, solo en el 2022 se reportaron 388 casos, y en lo que va de este año se acumulan 15 casos aproximadamente.

Tipos de Bullying

El acoso escolar se divide en varios tipos, mismos que de igual manera afectan de manera física y psicológica al estudiante, entre ellos están:

  • Bullying Físico: Se le considera como agresión física a golpes.
  • Bullying Verbal: Es cuando se hace insultos, chistes, memes, sobrenombres a los compañeros
  • Bullying Asocial: Es cuando se aparta a los compañeros de un grupo determinado, no se permite que sea parte del grupo, o que participe con los demás.
  • Bullying Psicológico: Cuando hay amenazas, intimidación.
  • Ciberbullying: Es el mismo tipo de agresión, solo que se ataca por medios tecnológicos, o redes sociales, por WhatsApp, por internet, por ese tipo de plataformas.

Ante estas circunstancias, el actuar de un docente dentro del aula es parte fundamental para erradicar estas acciones.

“El docente es el adulto, es quien pone las reglas en las aulas, entonces el advertir desde un inicio que en el aula no se permite el acoso, no se va a tolerar y que las cosas se deben resolver hablando funciona, porque se establecen reglas, reglas que pondrán en sobre aviso al agresor, eso como manera preventiva, si ocurre, se deben tomar otras medidas”, explicó la experta.

El actuar de un educador frente a estos temas puede erradicar la violencia que ocurre en los centros educativos, por lo que la experta asegura que el acoso también es un problema del docente y si pasa por alto estas acciones, pues es partícipe de una situación de nunca acabar.

Algunas recomendaciones que brinda la psicopedagoga a los educadores para intervenir y prevenir el acoso en las aulas son las siguientes:

  • No pasar por alto ningún tipo de violencia en las aulas.
  • Desde el inicio de lecciones establecer las reglas.
  • Dar el ejemplo a los estudiantes sobre cómo resolver un problema.
  • Conocer a los estudiantes de cerca para la detección de acciones que sirvan como alerta temprana

Asimismo, la psicóloga del área infantil y juvenil, Melissa Rosales, recomienda que este tema sea trabajado en conjunto, desde los padres y docentes, no por separado.

"No es algo solo de casa o solo de la escuela, es algo en conjunto. Por eso, dar voz es sumamente importante, pero también lo es el que escuela y familia trabajen en conjunto y no por separado. Tanto los padres, como docentes, es importante puedan estar atentos a las interacciones sociales entre los estudiantes, tanto para la detección del acoso escolar, como también para poder instruir sobre formas adecuadas de relacionarnos con los demás, de resolución de conflictos, de comunicación, entre otras", explicó la psicóloga.

Escenarios preocupantes

Este tipo de violencia entre estudiantes no solo llega a afectar físicamente a la víctima, sino, que también de manera psicológica, por lo que, sino se trabaja de manera preventiva y se erradica este tipo de situaciones, se pueden desarrollar escenarios aún más graves y preocupantes.

Algunas consecuencias que puede provocar el acoso escolar es el abandono del sistema educativo por parte de la víctima, ya que el nivel de agresión que recibe genera múltiples reacciones, como la depresión, bajo rendimiento académico por la misma situación, hasta ideas de muerte, un punto aún más grave.

Dentro de las consecuencias del bullying, tenemos baja autoestima, depresión, ansiedad, bajo rendimiento escolar, síntomas somáticos y por ejemplo, el colegio profesional de psicólogos de costa rica reporta que la secretaría técnica de salud mental atribuye al menos 21 casos de suicidio por causa de bullying en el 2013

Las diversas consecuencias del acoso escolar pudiera provocar el retiro de la persona menor de edad de la institución, lo cual conllevaría a negársele su derecho a la educación, entre otras consecuencias importantes, ya que la educación es un derecho y la escuela debe ser un lugar seguro, agregó Rosales

Tanto los padres como los docentes necesitan estar capacitados, además de los estudiantes, pero los padres y los docentes tienen una responsabilidad enorme en este tema.

De acuerdo con el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, para generar un cambio en el entorno educativo, las personas que sufren este tipo de violencia deben recibir atención psicológica, asimismo, como el que ejerce la agresión.

Si un estudiante es violentado de alguna manera, puede notificarlo a la línea de primeros auxilios psicológicos del MEP, la línea “Aquí Estoy- MEP”, así como por vía correo a derechos estudiantiles, o vida estudiantil del Ministerio de Educación. De esta manera se genera un precedente y así se podría atacar el problema y prevenir escenarios no deseados.

En lo que va del 2023 se registran 15 casos, sin embargo, estas cifras podrían aumentar si no se toma cartas en el asunto dentro de los centros educativos. Los videos de estudiantes peleándose siguen viralizándose en redes sociales, no obstante, en estas acciones violentas los educadores deben de mediar antes de que escalen a punto mayor.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO