Logo

¿Cómo impactaría un gobierno de Trump o de Harris la cooperación en desarrollo sostenible?

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional se vería afectada

Por Ingrid Hidalgo | 2 de Sep. 2024 | 5:32 am

Una administración de Kamala Harris o Donald Trump, los candidatos presidenciales que luchan para llegar a la Casa Blanca en enero de 2025, podría afectar la cooperación internacional entre Estados Unidos y Latinoamérica en cuanto al Desarrollo Sostenible.

Así lo indicó el analista internacional Diego A. Montoya Vargas a crhoy.com.

Harris y Trump están luchando para ganarse los votos de los estadounidenses, quienes acudirán a las urnas este noviembre para elegir a su próximo presidente. Durante estos meses, los candidatos buscan convencer a los ciudadanos por medio de los mitines.

Los demócratas y los republicanos han publicado sus planes de gobierno, conocidos como plataformas, donde detallan las acciones que realizarán en el mandato.

Uno de los temas que preocupa a Latinoamérica es el Desarrollo Sostenible, ya que las políticas de Harris y Trump podrían generar cambios positivos y negativos.

Según el criterio de Montoya Vargas, la demócrata ve un valor importante en la cooperación internacional con otros países para distintos temas, entre ellos el Desarrollo Sostenible, mientras que el republicano busca enfocarse en el desarrollo interno de EEUU y no dedicarse en la política exterior.

¿En qué podría afectar?

El analista comentó que una administración de Harris o de Trump podría influir en el presupuesto que se le asigna a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).

"… la Usaid es una agencia independiente, sin embargo, el presupuesto que dicha agencia solicite se podría ver afectado en la medida en que las políticas de la presidencia busquen incrementar o reducir su presupuesto", dijo.

"También podría verse afectado a causa de la configuración que termine teniendo la Cámara de Representantes y el Senado. Una mayoría demócrata podría fortalecer el trabajo que hace la USAID asignándole más recursos, caso contrario sucedería si fueran los republicanos quienes tuvieran mayoría", añadió.

El experto indicó que si hay una reducción drástica en el presupuesto para esta agencia, podría limitar el trabajo y el impacto de sus proyectos. Sin embargo, no afectará la filosofía de trabajo de la institución.

Asimismo, señaló que una posible reducción del presupuesto ocasionaría que algunos programas, en los cuales EEUU trabaja en Latinoamérica, podrían cerrarse por falta de fondos para darles continuidad.

Pero, ¿en qué es importante la Usaid en Latinoamérica? Pues, según el analista, trabaja en proyectos relacionados con el cambio climático y la protección de biodiversidad.

Además, brinda asistencia humanitaria a las personas migrantes y en caso de desastres y acompañamiento a las personas emprendedoras.

Montoya Vargas mencionó que la institución también busca empoderar a las personas, así como fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas y el idioma inglés.

"… la Usaid es el principal órgano de cooperación internacional para el desarrollo de Estados Unidos, sin embargo, hay otros pequeños fondos que se gestionan, principalmente a través de las embajadas", dijo.

El analista comentó que podría haber afectaciones indirectas a organizaciones que son financiadas a través del gobierno y prestan servicios en diferentes partes del mundo.

Una de las organizaciones afectadas sería la IREX, una organización educativa que busca el desarrollo global.

Aún no se sabe cuáles países serán afectados

Montoya Vargas señaló que, aunque hay preocupación en el desarrollo de los proyectos de cooperación internacional en Latinoamérica, aún no se puede dimensionar cuánta es la afectación y cuáles serían los países afectados exactamente.

"… pienso que un recorte sí debilitaría la cooperación que se brinda, pero saber qué países se verían afectados sería posible saberlo hasta que se conozcan los programas que se cierran o se reducen", comentó.

El analista señaló que Costa Rica no se vería tan afectado, ya que desde hace varios años no recibe tanta cooperación en comparación con los demás países latinoamericanos.

La razón por la cual no recibe mucha cooperación es que, según Montoya Vargas, el país ha logrado generar sus propias capacidades para sostener el camino sostenible.

"Costa Rica tiene la característica de que es un país de renta media alta, por lo que buena parte de los esfuerzos en cooperación internacional se centran en países de renta media baja o baja.

En el caso de Centroamérica, el Triángulo Norte son países con rentas menores a las de Costa Rica, por lo que podría pensar que se busca fortalecer las capacidades de desarrollo de estos países y no la de Costa Rica, que está bastante mejor en relación con el resto de la región", dijo.

Políticas de Harris y Trump en Desarrollo Sostenible

En las plataformas de los republicanos y demócratas se señalan una serie de acciones que realizarán Harris y Trump en un eventual gobierno suyo, específicamente en el Desarrollo Sostenible.

En el caso de la demócrata, ella busca crear empleos en el sector de la energía limpia y al mismo tiempo, avanzar en los objetivos ambientales y apoyar en una economía sostenible, así como asegurar un futuro energético sostenible y asequible, mientras se aborda el cambio climático y se impulsa el crecimiento económico.

Por ejemplo, trabajará para incentivar más inversiones en actualizaciones y fabricación de componentes de la red, agilizar las revisiones ambientales y los permisos para energías limpias, y expandir el desarrollo de energía limpia en tierras públicas.

Además, establecerá una Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para el Clima (ARPA-C) para impulsar avances en energía limpia y resiliencia climática.

Harris también buscará reducir las tarifas eléctricas generales en un 9% y los precios del gas hasta un 13% para 2030.

Por otra parte, Trump buscará levantar las restricciones a la producción de energía de Estados Unidos.

"Los republicanos desatarán la producción de energía de todas las fuentes, incluida la nuclear, para reducir inmediatamente la inflación y proporcionar energía confiable, abundante y asequible a los hogares, automóviles y fábricas estadounidenses", se indica en el documento.

También simplificará el proceso de permisos y eliminará las restricciones "que distorsionan el mercado del petróleo, el gas natural y el carbón".

"El Partido Republicano volverá a hacer que Estados Unidos sea independiente en energía, y luego dominante en energía, reduciendo los precios de la energía incluso por debajo de los mínimos históricos logrados durante el primer mandato del presidente Trump", se indica en la plataforma.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO