¿Cómo hará Costa Rica para convertir el plástico en carreteras?
EN COSTA RICA SE PRODUCEN 600 MILLONES DE BOTELLAS DE PLÁSTICO DESECHABLES AL AÑO. GRACIAS A ESTA MEZCLA, EN LA PRODUCCIÓN DE CADA TONELADA SE RECICLARÍAN CERCA DE MIL BOTELLAS

Los círculos rojos representan trozos de plástico en las pruebas que se han realizado en el Lanamme (CRH).
Un nuevo proyecto vuelve a colocar a Costa Rica a la vanguardia en materia ambiental. Las botellas de plástico, esas que regularmente terminan en el basurero de su casa, serán uno de los componentes de la mezcla del asfalto que se coloca sobre las carreteras.
Si bien desde la Universidad de Costa Rica (UCR) se investiga esta posibilidad desde hace cerca de 20 años, no fue hasta este martes que se anunció que la nueva mezcla llamada "asfalto verde" terminará el periodo de diseño, finalizará sus pruebas en laboratorio y luego será colocada sobre una calle interna de la Municipalidad de Desamparados para medir su rendimiento en un escenario real.
En Costa Rica se producen 600 millones de botellas de plástico desechables al año. Gracias a esta mezcla, mil botellas serán usadas para la confección de cada tonelada de asfalto.

La mano señala el segmento de piedra aproximado que sería sustituido por plástico triturado en la nueva mezcla (CRH).
Hasta ahora, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la UCR logró determinar que la nueva mezcla, en la que se sustituye al menos un 3% de piedra por plástico triturado, tiene un buen desempeño. Este martes se anunció que lograron llegar a una "capa asfáltica resistente a la malformación, el agrietamiento y la humedad, entre otros factores críticos, lo que la diferencia con las mezclas de otros países".
Por ahora falta afinar el diseño final. José Pablo Aguiar, coordinador de la Unidad de Materiales y Pavimento del Programa de Infraestructura del Transporte, de Lanamme, indicó a este medio que el periodo de diseño se extenderá por un mes o menos y que la construcción en Desapamparados iniciará pronto para las pruebas en sitio.
Otros países como Inglaterra, India y Canadá han experimentado con esta técnica. Costa Rica es líder en Latinoamérica, con componentes muy propios.
En la siguiente imagen se explica cómo el plástico se convertirá en uno de los componentes de la mezcla.
¿Asfalto verde?
El nombre "asfalto verde" hace referencia al impacto que esta iniciativa tendría en el medio ambiente. Vista como una alternativa para la sostenibilidad ambiental, las botellas tendrían otro destino que no sea el mar.
En Costa Rica, de las 600 millones de botellas que se producen anualmente, solo el 10% de ellas es tratado adecuadamente. El otro 90% de las botellas termina acumulado en ríos, costas y en el océano.
"Con esta iniciativa estaríamos recuperando y reutilizando el plástico (PET) para la reconstrucción de vías", dijo William Segura, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca Cola para Centroamérica, que apoya la iniciativa.
Además, se cambia la extracción de un producto virgen (la piedra y la arena necesaria para la mezcla asfáltica) por la reutilización de un producto que se convertirá en un residuo valorizable. Esto disminuye el gasto de energía para obtenerlos.
En el siguiente video puede observar cómo se hacen las mezclas y las pruebas asfálticas en el Lanamme y de la UCR.
[samba-videos id='b7844cbb4d6e802fc605278f37c109ee' lead='false']
"Como anillo al dedo"
Coca Cola apoya este proyecto pues queda "como anillo al dedo" con la meta que se fijó como empresa en enero de este año: recolectar para el 2030 el 100% de los empaques no retornables que produce entre plástico, aluminio, tetra brick, entre otros. Actualmente esa recaudación llega al 30%.
La Municipalidad de Desamparados también vio una buena oportunidad para darle un tratamiento adecuado y doble uso alas miles de botellas que sus proyectos permanentes de reciclaje le permite recaudar. Por esto, el proyecto inicial será construido dentro del Complejo Ecológico Municipal, donde funciona el programa de reciclaje.
Tras la construcción de esta carretera para pruebas, una máquina se sacará por primera vez del Lanamme para medir la calidad del nuevo asfalto. Se trata de un simulador de vehículos que es capaz de imitar de manera acelerada los facatores que producen desgaste en la carretera, como la carga vehicular y la humedad.